Actualidad | Campoo de Enmedio

La Trashumancia se reivindica por las calles más céntricas de Madrid

Los embajadores campurrianos, con Angelines Babás al frente, participaron en la trigesimosegunda edición de la tradicional fiesta

Madrid acogió ayer una nueva edición de la Fiesta de la Trashumancia, la trigesimosegunda. Cientos de ovejas y cabras tomaron el centro de la ciudad para poner en relieve el valor histórico, cultural, social y ambiental de la actividad ganadera y la defensa de la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

El recorrido por las calles de Madrid, en el que participó la comitiva campurriana liderada por Angelines Balbás, comenzó a las 10.00 horas, cuando el rebaño ha salido de los rediles donde pastaban junto al arroyo de Vadeza en Casa de Campo con dirección a Puente del Rey. A las 11.00 horas, los otros rebaños trashumantes participantes, con representación de razas ganaderas autóctonas, iniciaron su recorrido desde la Casa de Campo para discurrir por el Puente del Rey, cruzar los jardines hasta la Ermita de la Virgen del Puerto y ascender desde allí por el paseo de Ciudad de Plasencia y la Cuesta de la Vega hasta la calle de Bailén.

Mas tarde, bajo la atenta mirada de los espectadores que acudieron a disfrutar de esta fiesta, recorrieron la calle Mayor, Puerta del Sol, calle de Alcalá hasta llegar a la plaza de Cibeles. En este lugar, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, dio la bienvenida a los pastores y rebaño, y recogió de manos de los Hombres Buenos de la Mesta el pago de los 50 maravedís por cada millar de ovejas y cabras que deben pagar los mayorales de las ganaderías a los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid, tal y como estipula la Concordia de 1418.

Posteriormente, a las 13.30 horas, los rebaños han regresado hacia la Puerta del Sol para desfilar por la calle Mayor y la Cuesta de la Vega hasta la Casa de Campo.

Fiesta de la Trashumancia por las calles de Madrid

Esta fiesta se desarrolla en Madrid desde 1994 con la Asociación Trashumancia y Naturaleza con el objetivo de reconocer las cañadas, cordeles y veredas como bienes de dominio público y como corredores ecológicos únicos que conectan la mayoría de los espacios naturales de España a través de más de 125.000 kilómetros y 420.000 hectáreas de superficie.

La calle de Alcalá fue un importante tramo de la Cañada Real Galiana hace años, que actualmente discurre por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas, e incluso en la plaza de la Independencia aún se mantienen los mojones de piedra de la Cañada Real como recuerdo de la trascendencia ganadera del lugar.

El papel de la trashumancia se reivindica en esta jornada festiva como un valor fundamental para la conservación de estas vías ante incendios forestales. También sirve para que el Ayuntamiento de Madrid renueve su compromiso con el Honrado Concejo de la Mesta creado en 1273 por el rey castellano Alfonso X y que permitió la actividad trashumante, cuyo primer registro data del año 923.