Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

La vista atrás

La rehabilitación de las iglesias vallucas de Susilla y Ruerrero cumple 25 años

  • Fue una época dorada en la restauración de los templos del sur de Cantabria, en la que se puso en valor el patrimonio histórico y cultural de la comarca

  • En el verano del año 2000, el que fuera párroco de San Martín de Elines presentó un libro sobre la colegiata

El comienzo del siglo XXI  fue una época en la que los recursos destinados a la conservación del patrimonio histórico de la comarca crecieron de forma notoria. Los campurrianos vivimos con orgullo el recuerdo de esos años de brillantes restauraciones patrimoniales, dirigidas y apoyadas con esmero por el Gobierno regional, a través de la Consejería de Cultura que lideraba José Antonio Cagigas. Al frente de Diócesis se encontraba el Obispo José Vilaplana y cabe destacar el importante respaldo económico de la antigua Caja Madrid. Así se firmó un convenio para rehabilitar 17 iglesias de la Merindad de Campoo, aunque los que hoy mencionamos no formaban parte de este acuerdo. En agosto del año 2000 se inauguró la restauración de los templos vallucos de Ruerrero y Susilla, con un presupuesto global de 47 millones de las antiguas pesetas.

La iglesia de Susilla, conocida como "La catedral del Valle" había permanecido cerrada al culto durante más de 30 años, hasta que, hace 25, fue finalmente restaurada y reabierta al público. La intervención permitió recuperar su valor arquitectónico y devolverle su función como espacio de encuentro y fe para los vecinos.

Las obras de restauración en la monumental iglesia de San Miguel Arcángel, comenzaron a finales del año 1999, en dos fases de actuación, con un presupuesto de 35 millones de pesetas. Esta grandiosa iglesia de estilo gótico del municipio de Valderredible de principios del siglo XVI, con ábside poligonal reforzado por grandes contrafuertes, se encontraba en una situación ruinosa. Como prueba de ese estado la empresa adjudicataria de las obras (Ervisa S.A) tuvo que retirar antes de comenzar la restauración, ni nada más, ni nada menos, que 170 toneladas de escombros depositados en las naves, el tejado completo y reemplazar cabrios y vigas, insertando sobre la cubierta desnuda placas de tablero hidrófugo, onduline asfáltica, para pasar a la colación de teja vieja. Las bóvedas fueron chorreadas y enlucidas. Se colocó en el suelo losas de piedra en diagonal; reparado los suelos del coro y campanario. Además se cambiaron las ventanas, la puerta principal y una nueva instalación eléctrica. La inauguración de la restauración del templo fue el día 13 de agosto del año 2000.

El obispo de Santander, José Vilaplana, inauguró el 29 de agosto de hace 25 años, las obras de restauración de la iglesia de Santa María de las Nieves, de Ruerrero. La reforma de este templo del siglo XVII se realizó con un presupuesto de 12 millones de pesetas, financiado por el Obispado y la Consejería de Cultuira y Deportes, con el objetivo compartido de preservar el patrimonio religioso. El acto contó con la presencia del consejero de Cultura, José Antonio Cagigas que estuvo acompañado por el entonces regidor municipal de Valderredible, el ya fallecido, Gonzalo Corada.

Ante el mal estado de la cubierta su párroco, Juan Carlos Velarde, después encargado de parroquias de Campoo de Enmedio y en la actualidad responsable de la Unidad Pastoral de la Virgen del Monte de Mogro, solicitó su reparación. Los vecinos de Ruerrero sufragaron el coste de la nueva instalación eléctrica y la Junta Vecinal financió la instalación para el repique automático de las campanas.

Cabe recordar que también, en este mes de agosto de hace 25 años, el entonces párroco de San Martín de Elines, Bertín Gutiérrez, publicó un libro sobre la Colegiata de esta localidad valluca, con la asistencia también del entonces consejero de Cultura, José Antonio Cagigas.

San Martín se convirtió en colegiata bajo la jurisdicción de la diócesis de Burgos. La iglesia existente fue construida a principios del siglo XII en estilo románico. Los restos sobrevivientes de algunos arcos y ventanas mozárabes ubicados en el muro norte del claustro sugieren una fundación anterior, probablemente alrededor de los siglos IX y X.