Con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha denunciado que son muchas las personas en la región que reconocen que tienen que hacer un esfuerzo importante para poder llegar a fin de mes. Así, según la última Encuesta de Condiciones de Vida referida a 2024, el 42% de los hogares cántabros tiene dificultades para llegar a fin de mes, lo que evidencia una situación de vulnerabilidad estructural que requiere medidas urgentes.
No sólo eso sino que en Cantabria, casi 3 de cada 10 hogares (28%) no pueden afrontar gastos imprevistos; el 15,9% no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada y más del 31% no puede irse de vacaciones al menos una semana al año. Además, el 6% de los hogares no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, lo que pone en cuestión el acceso a una alimentación digna.
"La pobreza ya no afecta sólo a personas desempleadas o vulnerables sino que cada vez se extiende a más personas con empleo. La pobreza laboral es la cara más cruda de nuestro mercado de trabajo y eso es una realidad inaceptable", ha denunciado Rosa Mantecón, secretaria general de CCOO de Cantabria.
De hecho, la tasa de riesgo de pobreza en Cantabria en 2024 se sitúa en el 17,30%, una cifra que ha aumentado con respecto a 2022 (14,80%) y 2023 (15,20%), una evolución inversa a la tasa estatal, donde paulatinamente se ha reducido: 2024 (19,70%), 2023 (20,20%) y 2022 (20,40%), aunque sigue siendo ligeramente superior a la regional.
Mantecón ha señalado que el incremento del coste de la vida, unido a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y al aumento de los beneficios empresariales, está ampliando la brecha de la desigualdad. "Los salarios no han subido al mismo ritmo que los precios y eso está empobreciendo a la clase trabajadora. Mientras las empresas baten récords de beneficios, muchas familias no pueden pagar el alquiler, llenar la nevera o tendrán dificultades para encender la calefacción este invierno", ha añadido.
Además, Cantabria sigue presentando una renta media por hogar inferior a la estatal: 35.149 euros frente a los 36.996 del conjunto del país, y muy por detrás de comunidades como Madrid (44.889), País Vasco (44.698) o Navarra (43.524), que lideran el ranking.
"Trabajar debe permitir vivir con dignidad, por eso trabajamos para que la negociación colectiva sea una herramienta real para mejorar las condiciones de vida, y se refuerce el acceso a derechos básicos como la vivienda, la energía o una alimentación adecuada. Es urgente subir salarios, también el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), para reducir la desigualdad y garantizar que trabajar permita a la gente vivir con dignidad", ha reclamado la secretaria general.
El sindicato ha reiterado su compromiso con la justicia social y con la lucha contra la pobreza en todas sus formas, el reto es abolir la pobreza, y ha llamado a las instituciones públicas a que dejen de mirar hacia otro lado. "La erradicación de la pobreza no puede quedarse en un lema del 17 de octubre: debe ser una prioridad política y social durante los 365 días del año", ha concluido Mantecón.