Segunda parte de la entrevista con Asier Rodríguez, gerente de la planta de Gamesa Electric de Reinosa y director de la unidad de negocio de generadores y motores de la empresa
“Seguimos trabajando en los proyectos de I+D que darán como resultado el aerogenerador del futuro”
(Continuación de la primera parte)
- ¿Qué papel ocupa la planta de Reinosa en Gamesa Electric?
- La planta de Reinosa es el corazón de generadores de SGRE. Es el referente del centro tecnológico e industrial porque aquí se hacen los prototipos, se desarrollan, se ensayan y se validan; aquí se definen los procesos y vamos a las otras plantas a enseñar y comprobar si se está haciendo correctamente.
En el plano comercial también somos el centro. Es la fábrica desde donde establecemos un trato directo y de primera mano con los clientes. Vendemos directamente tanto desde aquí como desde la oficina del área comercial que abrimos en 2003 en Bilbao, donde también tenemos parte del departamento de tecnología.
De las tres plantas que tenemos (Reinosa, China e India), suman unos 500 trabajadores. La mitad de grupo, tanto en plantilla como en facturación, está en España y eso demuestra un peso específico muy importante. Además, los perfiles más cualificados están aquí.
En Reinosa siempre hemos desarrollado el primer modelo y prototipo de generadores, es la marca de la casa, y somos los primeros en fabricar en serie.
- ¿Cuáles son sus principales mercados y clientes?
- El negocio está dividido en tres áreas: el cliente corporativo, la venta interna a Siemens Gamesa; el cliente no corporativo, productos nuevos como generadores hidroeléctricos, motores, etc.; y luego el área de servicios y mantenimiento, donde hacemos reparaciones de cualquier motor o generador de cualquier marca y también damos servicios y trabajos fuera de la planta. La estrategia está clara: mantener esas tres áreas de actividad.
Desde el punto de vista del negocio es mejor diversificar y hacerlo en sectores distintos. Nos dedicamos al sector de la energía y motores industriales pero principalmente a la energía, y dentro del sector de la energía las renovables son un sector con futuro y parece estable. Da igual que cojas el viento, el aire o el agua, al final vas a pasar por una máquina eléctrica que te genere esa electricidad.
También cubrimos otras áreas que no son las renovables, como los grupos de generación con motores de gasoil y de gas. Buscamos más de un sistema de generación de energía. Muchas veces cambia la estrategia y lo bueno es que como suministramos globalmente y los mercados suben y bajan, hay épocas en las que unos países están muy activos y luego caen, pero otros suben. Por ejemplo, países como Canadá, Turquía o en Centroamérica ahora están de capa caída pero el Sureste Asiático esta ‘tirando' mucho y Noruega y el norte de Europa también. Al final lo bueno es tener presencia global.
Estamos en un sector muy estratégico y las políticas y las leyes de cada país cambian mucho en función de unos gobiernos y otros. Cambian sus políticas y cambian las inversiones, pero gracias a que el 90 por cierto de lo que hacemos es para el exterior lo podemos compaginar. Ese sector de mantenimiento y servicios es un clientes nacional, representa una parte pequeña del negocio pero ese tipo de trabajos no va a faltar nunca, de hecho en épocas en las que ha habido una menor carga de trabajo hemos reforzado más ese área.
Si esta pregunta me la haces dentro de seis meses puede cambiar la respuesta. Fluctúa mucho. Lo que sí hemos conseguido con el nuevo equipo comercial, que lleva dos años haciendo un trabajo excelente, es abrir clientes y mercados en los que antes no estábamos presentes.
Por ejemplo, en Europa o en África, donde estamos entrando. También en países asiáticos como Filipinas, Indonesia o Vietnam hemos trabajo mucho últimamente en hidroeléctrica. Estamos presentes en Centroeuropa, donde nunca habíamos estado. Sin embargo, en Sudamérica, donde hemos trabajado mucho, ahora ha bajado mucho la actividad.
Lo importante es ser globales y competitivos, sin duda son muchas horas de viaje para nuestros comerciales, pero en eso consiste ese trabajo y lo importante es que dé resultado y lo está dando.
De hecho, casi hemos triplicado la cifra de ventas en dos años y eso es un logro importante del área comercial pero también de toda la gente que está detrás para que esos proyectos lleguen a buen puerto.
- En ese mercado global en el que se mueven ¿cómo planifican las estrategias?
- A un mes vista suelo decir que tenemos una certeza alta o muy alta; a tres meses vista, tenemos garantías de lo que vamos hacer porque los ciclos de vida de nuestros productos son largos, de un año más o menos; a seis meses vista tenemos una certeza media; y entre seis meses y el año la probabilidad de acierto ya baja bastante; y más allá de un año...es echar una moneda al aire. El negocio cada vez va más rápido y cuando haces planes estratégicos te planteas un horizonte de 2 o 3 años.
- ¿Cuáles son los retos y dificultades más importantes a los que tienen que hacer frente en los próximos años?
- Nuestro gran reto es mantener la competitividad y costes. Aquí la labor fundamental no es la producción, que siempre hace falta una carga grande, sino que tiene que ser el desarrollo y la transferencia tecnológica. Es una carrera de fondo. Al tener la dirección de todas las plantas podemos equilibrar y aprovechar oportunidades de otros países para mejorar los costes aquí y eso es importante.
No podemos exportar a China o a India fabricando desde aquí, eso está claro, pero estamos entrando en Europa y tenemos que estar muy vivos para aprovechar las fortalezas de estar en estos países y seguir siendo competitivos en nuestro mercado natural, que es Europa y América. Hay que trabajar en eso y en la mejora de costes para gestionar el control y los gastos de manera adecuada.
De hecho, en los últimos 15 años hemos demostrado crecimiento y estabilidad. El puesto de trabajo -de todos- se defiende cada día haciendo las cosas bien. Esa es la forma de asegurar que la empresa sea competitiva y solvente, que aporte beneficios y que sea capaz de vender producto pero, sobre todo, de tener tecnología propia y tenemos las herramientas para poder hacerlo porque en este ámbito somos autónomos.
Antes se dependía de patentes y licencias pero a día de hoy hemos desarrollado nuestras propias patentes y tecnología y somos totalmente autónomos. Estamos a la vanguardia y podemos cubrir todas las necesidades del mercado de máquinas eléctricas perfectamente. Por hacer un símil deportivo, competimos por los primeros puestos de primera división y haber crecido como grupo nos da mucha fortaleza y músculo para estar ahí, son ventajas que hay que aprovechar al máximo.
- Como ejemplo de esa vanguardia a la que apunta, está la fabricación en Reinosa del generador de la turbina eólica más potente del mundo. ¿En qué fase se encuentra?
- El prototipo de ese generador de 6MW, el modelo SG 5.8-170, que cuenta con el rotor más grande de la industria onshore ya es una realidad comercial y ha sido diseñado, fabricado y validado en Reinosa, además en un tiempo récord desde su lanzamiento de 12 meses.
Desde Siemens Gamesa se suministrarán 60 unidades para el parque eólico de Björnberget, lo que supondrá el mayor proyecto onshore de Siemens Gamesa en los países nórdicos con un contrato récord de 372 MW. Hablamos de un rotor de 170 metros -el mayor disponible en el mercado- y una de las mayores potencias del segmento onshore. Es el aerogenerador terrestre capaz de generar más energía limpia al coste más competitivo, convirtiéndose así en un referente para un mercado eólico tan sofisticado como es el sueco.
Actualmente ya hemos iniciado al fabricación serie de estos generadores, lo que va a incrementar de manera directa la carga de trabajo en la planta de manera significativa y de manera indirecta en proveedores de la zona. En las próximas semanas iremos incrementado la capacidad de producción de este generador, pasando de hacer 1 a la semana a fabricar 1 al día.
Este proceso es complicado y debe hacerse de manera paulatina y controlada para asegurar la calidad del producto final. La calidad es nuestra prioridad, después de la seguridad de la personas y para ello trabajamos con procesos de calidad muy rigurosos.
-¿En qué mas proyectos innovadores están inmersos?
Por otra parte, estamos diseñando y fabricando el generador para una boya unimotriz. Un sistema muy novedoso que generará energía limpia a partir de las olas marinas. Estamos trabajando también de manera muy intensa en entrar en el sector eólico marino que tiene un gran potencial a futuro, tanto para la generación de energía eléctrica como para la producción de hidrogeno verde. Vemos un mercado con mucho potencial, que además está soportado por varios proyectos europeos y estrategias de medio largo plazo de los países orientadas a explotar todo el potencial del hidrogeno verde. Tenemos muchas expectativas depositadas en este sector y esperamos poder dar buenas noticias en breve.
Todo esto sin dejar a un lado los futuros generadores eólicos que seguirán a la SG 5.X, en lo que también estamos trabajando, pero que como es lógico no puedo comentar. El desarrollo tecnológico y de potencia de los aerogeneradores aún no ha tocado techo y, como centro de tecnología, seguimos trabajando en los proyectos de I+D que darán como resultado el aerogenerador del futuro.
Por otra parte, fuera del campo de la generación de energía renovable, hemos definido un plan estratégico para reforzar nuestra presencia en el sector marino, que tras casi tres años de trabajo están empezando a dar sus frutos. En esto ha sido de gran ayuda pertenecer al Clúster MARCA. Gracias a ellos hemos ido abriendo horizontes y conociendo un sector que cuando empezamos era relativamente desconocido para nosotros. Hoy es el día que ya hemos empezado a recibir los primeros pedidos y esperamos que no traiga muchas alegrías en el futuro. Sin duda, la creación de Siemens Energy y las sinergias que generan dentro de Siemens Gamesa, esta siendo para nosotros también una oportunidad de ampliar nuestras redes comerciales hasta donde nunca antes habíamos llegado. Este año esperamos empezar a recoger la cosecha.
Además, seguimos trabajando en otras áreas y queremos entrar con los molinos en el mar, en el offshore. Estamos muy bien posicionados, tenemos un muy buen futuro onshore, es, decir los molinos en tierra, y nuestra asignatura pendiente es la eólica marina, así que nos hemos fijado como objetivo empezar a fabricar para molinos marinos.
Aunque el principal mercado sea el norte de Europa hay oportunidades en otros países, por ejemplo Taiwán o Estados Unidos. Hay muchas oportunidades y se trataría de fabricar componentes para meternos en ese mercado en el que hasta ahora no hemos entrado.
Para llevar todo el proceso a cabo contamos con una red eléctrica propia que nos permite realizar desde Reinosa todas las pruebas necesarias para luego enviar las máquinas a otros países, tanto de Europa como el resto del mundo.
La validación es fundamental porque los proyectos necesitan de financiación y para que llegue te los tiene que certificar un organismo, generalmente externos, que certifican que tienes un prestigio. Hay que tener en cuenta que son proyectos que hay que validar antes de entregar y ¿cómo me garantizas que va a funcionar el último modelo si nunca antes habías hecho uno? Ante esta situación, tú le aseguras al certificador que tus procesos de validación y ensayo garantizan que va a funcionar de acuerdo a la normativa. Es decir, que lo vas a enchufar mañana en un parque en Canadá no va a ocasionar problemas en la red eléctrica. Para que esto sea un éxito llevamos a cabo una serie protocolos muy rigurosos. Nadie pone el dinero sin garantías.
De hecho, hay clientes que siguen comprando en China pero a veces cuando le pasas ‘la prueba del algodón' falla. Salvando las distancias, es como cuando vas a un ‘Todo a 100' y compras un alicate pero se te rompe y a la siguiente te planteas comprarlo en una ferretería. Hay cosas que, como la calidad, no se pueden sacrificar y por eso hemos vuelto a recuperar clientes, por ejemplo, en Vietnam que en algún momento eligieron China.
Nunca hemos entrado en la guerra de tirar los precios y abaratar el producto porque el nuestro es un negocio recurrente y al final hay que ser honesto, de fiar y ofrecer un producto y un servicio con garantías. Nunca hemos cogido el camino de sacrificar la calidad aunque hayamos estado apretados porque al final el cliente hace que lo pagues. Un cliente maduro sabe diferenciar lo bueno de lo malo.
- ¿Hacia dónde se tiene que dirigir la planta de Gamesa Electric de Reinosa para celebrar su centenario?
- Tenemos que afianzarnos en los negocios que ya estamos como suministrador global y abrir nuevas líneas diversificando y, sobre todo apostando por los generadores eólicos en el mar (offshore) y es ahí donde nos dirigimos. Estamos cómodos en el sector de energía renovables, vamos a seguir apostando por él y a partir de ahí, diversificar.
En el área industrial también estamos desarrollando diferentes proyectos. Hemos retomado la tracción de trenes pero, sinceramente, no hemos tenido éxito en los últimos años. Sin embargo, hemos abierto el área de los generadores de gas de grupos electrógenos grandes para generación de energía. Estamos hablando de megavatios. También en propulsión marina durante los dos últimos años, hemos hecho proyectos suministrando motores y aprovechando sinergias dentro de Siemens-Gamesa para colaborar con otras áreas.
La estrategia está clara y no solo está clara sino que está apoyada por la dirección del grupo y no sentimos muy respaldados. Tenemos los recursos que necesitamos, el grupo tiene muy claro nuestro papel y nos dota de presupuesto para poder llevarlos a cabo. En ese sentido, estamos alineados. Y esa realidad te permite hacer tu trabajo y no tener que convencer a nadie de lo que quiera hacer. Somos rentables y tenemos las espaldas financieras cubiertas, estar en un gran grupo te aporta eso, fortaleza financiera.
De lo contrario, la mitad del tiempo lo dedicaría a intentar buscar financiación y la estabilidad con la que contamos es bastante tranquilizadora. Todos los meses se cobra religiosamente el mismo día, llueva, truene o haga sol y eso no se puede decir en todas las empresas. Es una situación fruto del buen trabajo de todos y tener una buena carga de trabajo es un lujo. Nos sentimos privilegiados con la que está cayendo en el entorno.
- ¿Y cómo se presenta 2021?
EL año 2021 está siendo un buen año para nosotros. Como ya es conocido estamos incrementado nuestra plantilla y esperamos aumentarla un 26% con respecto al 2020. En este sentido somos unos afortunados, dada a situación general de la economía, pero a mi juicio es la consecuencia de varios factores. Por una lado está la implicación y excelente coordinación de toda la plantilla y agentes sociales durante la gestión de la pandemia (que aún continua) ha permitido que durante los peores momentos de 2020 hayamos podido sacar adelantes los compromisos y mantener la actividad de la planta. Esto ha generador mucha confianza en nuestro clientes. Por otra parte, se dan tres circunstancias o tres características de nuestro negocio que son fortalezas muy importantes: pertenecer a un gran grupo como Siemens Gamesa; trabajar en un sector básico y estratégico como es la energía y más concretamente la energía renovables; y disponer de la tecnología y la competitividad que nos permite exportar más del 90% de lo que fabricamos.
Fruto de todo esto, unido a los nuevos productos que estamos lanzando al mercado como la sSG5.X, hacen que sigamos creciendo. No obstante, la pandemia está retrasando muchas decisión y si bien la actividad comercial es buena, la toma de decisiones finales y firma de contratos se está ralentizando bastante. Actualmente sólo podemos mirar al corto plazo e ir viendo "partido a partido". La evolución de la pandemia en los próximos meses, condicionará de manera notable las expectativas de cara al 2022, por lo que tenemos que ser prudentes e ir centrarnos en los compromisos que tenemos ahora mismo entre manos.