Música | Cantabria

Sinfónicos cántabros y la Bilbao Orkestra Sinfonikoa actúan este viernes en el Palacio de Festivales

Sinfónicos cántabros | Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS)
Miguel Trápaga guitarra
Ana María Valderrama violín
Isabel Rubio directora

Viernes 31 de octubre
19.30h. - Sala Argenta - Parte I (40 min). Descanso. Parte II (30 min.)

‘Sinfónicos cántabros', un viaje sonoro por el patrimonio musical cántabro. Descubre el alma sinfónica de Cantabria a través de un concierto único que da voz a tres generaciones de compositores cántabros, una oportunidad única para descubrir o redescubrir algunas de las más notables obras sinfónicas compuestas por autores cántabros.
Este concierto ofrece una muestra cuidadosamente seleccionada que abarca más de un siglo de creación musical en nuestra tierra.

Del siglo XIX, el imponente ‘Concierto para violín' de Jesús de Monasterio, figura de vital importancia para el desarrollo de la música de cámara en España. Del siglo XX, la evocadora ‘Suite montañesa' de Arturo Dúo Vital, cuya maestría es habitualmente muy alabada por músicos y musicólogos y cuya obra capta la esencia del paisaje y el alma cántabra.

Y desde el presente, el brillante ‘Concierto para guitarra y orquesta' del compositor contemporáneo José Manuel Fernández, cuyas obras son interpretadas por destacadísimos guitarristas de todo el mundo. Sin embargo, y aquí reside uno de los principales motivos de este programa, es que estas obras y estos compositores nunca han tenido la difusión merecida.

Este concierto no solo busca emocionar al público, sino también reivindicar un legado musical escasamente difundido.
Es, además, una muestra representativa de la riqueza musical cántabra y un paso hacia el reconocimiento y la divulgación que tantos otros compositores de nuestra tierra merecen.

Bilbao Orkestra Sinfonikoa

La Bilbao Orkestra Sinfonikoa ofreció su primer concierto el 8 de marzo de 1922 en el Teatro Arriaga, bajo la batuta de Armand Marsick. Nació del impulso de la propia sociedad civil de Bizkaia, un territorio con el que mantiene una íntima relación y en el que realiza la mayor parte de su actividad. Desde su fundación ha tenido como directores titulares a Armand Marsick, Vladimir Golschmann, Jesús Arámbarri, José Limantour, Antoine de Babier, Rafael Frühbeck de Burgos, Alberto Bolet, Pedro Pirfano, Urbano Ruiz Laorden, Theo Alcántara Juanjo Mena, Günter Neuhold y Erik Nielsen.

La BOS ha desarrollado, a lo largo de su historia, una gran actividad tanto en Bilbao y Bizkaia como en el exterior. En julio de 2003 la BOS, bajo la batuta de Juanjo Mena, fue invitada por Valery Gergiev para actuar en el Teatro Mariinski de San Petersburgo dentro de las celebraciones del 300 aniversario de la ciudad. Este concierto marcó un hito en la nueva proyección internacional de la Orquesta, que es invitada con regularidad a los Festivales La folle journée en Nantes y La Roque D'Antheron en Marsella. Ha sido invitada a Japón en dos ocasiones: en 2007, ofreciendo una serie de 10 conciertos en Tokio para cerca de 40.000 personas; y en 2009 en gira por las ciudades de Osaka, Fukui, Tokyo, Fukuoka, Yokohama y Gifu.

En enero de 2019 participó en las dos funciones de «Madama Butterfly» que se representaron en la Royal Opera House de Muscat, la capital de Omán. En 2022 y con motivo de su centenario, ha sido nombrada «embajadora de Bilbao» por el ayuntamiento de la Villa y recibió el Premio Sabino Arana. En su 90 aniversario editó en Thorofon la grabación en directo de los Gurrelieder de Schönberg, bajo la dirección de Günter Neuhold.

Además de su presencia en foros internacionales, en la historia de la BOS cabe destacar las giras por ciudades españolas que durante décadas la convirtieron de facto en la "Orquesta del norte". Además, la BOS ha actuado frecuentemente en el Auditorio Nacional de Madrid, en la Quincena Musical Donostiarra, en el Festival Internacional de Santander, Festival de París, o en el ciclo "Orquestas del Mundo" de Ibermúsica.

En marzo de 1998 es invitada al concierto de investidura de los compositores Carmelo Bernaola, Cristóbal Halffter y Luis de Pablo como Doctores Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. En 1998 representó a Euskadi en la Exposición Universal de Lisboa, y en 1999 participó en la inauguración del Palacio Euskalduna, sede de la Orquesta.

La relación de directores que se han puesto al frente de la BOS incluye nombres históricos como los de Enrique Fernández Arbós, Bartolomé Pérez Casas, Ataulfo Argenta, Eduardo Toldrá, Sir Malcolm Sargent e Igor Markevitch, y otros como Charles Dutoit, Ros Marbá, García Asensio, Jerzy Semkow y Josep Pons. Ha sido también instrumento en manos de Maurice Ravel, Jesús Guridi, Pablo Sorozábal, Jesús Arambarri, Krzysztof Penderecki, Carmelo Bernaola, Luis de Pablo, Ernesto y Cristóbal Halffter y otros compositores en la interpretación de sus propias obras.

La BOS, a lo largo de su ya dilatada historia, ha compartido escenario con algunos de los más grandes solistas: José Iturbi, Arturo Rubinstein, Jacque Thibaud, Vladimir Horowitz, Fritz Kreisler, Joseph Szigeti, Henryk Szeryng, Vlado Perlemuter, Mstilav Rostropovich, Salvatore Accardo, Joaquín Achúcarro, Felix Ayo, Nicanor Zabaleta, Maurice André, Mischa Maisky, Narciso Yepes, Alicia de Larrocha, Boris Belkin, Ivo Pogorelich, Jean Pierre Rampal, Asier Polo, Truls Mork, Sabine Meyer y Frank Peter Zimmermann, entre otros muchos. En el listado de voces figuran nombres como Victoria de los Angeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Ainhoa Arteta, Waltraud Meier, así como la Sociedad Coral de Bilbao, Orfeón Donostiarra y Coro de la UPV.

Dentro de su catálogo discográfico, la BOS bajo la dirección de Juanjo Mena, ha realizado una interesante colección de música vasca para Naxos (Arambarri, Guridi, Arriaga, Isasi, Usandizaga, Sarasate y Escudero) y para el sello EMI JAPAN obras de Rodrigo y Takemitsu con el guitarrista japonés Kiyoshi Shomura.

En 1985 grabó obras de Arriaga con Jesús López Cobos. También ha sido editado en CD por Thorofon los Gurrelieder de Schönberg, obra grabada en directo en los conciertos de celebración de su 90 aniversario, bajo la dirección de Günter Neuhold. Además de su temporada de abono y de cámara en el Palacio Euskalduna, su natural extensión a las poblaciones vizcaínas, la colaboración en óperas de ABAO, y sus giras y salidas, la Orquesta desarrolla una importante labor pedagógica: conciertos didácticos desde 1985, iniciativa en la que puede considerarse pionera; conciertos en Familia y actividades de inclusión social a través la música.

Mantiene, además, líneas de colaboración con otras instituciones culturales como el Teatro Arriaga, Museo Guggenheim Bilbao y Museo de Bellas Artes de Bilbao. Además de colaborar con grupos vascos en conciertos en directo y en grabación de discos. La actividad de la BOS se desarrolla gracias al apoyo de sus numerosos aficionados y a las aportaciones de sus Patronos: Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao.

Miguel Trápaga

Reconocido por haber encargado, estrenado y registrado primeras grabaciones mundiales de obras que abarcan desde el Siglo XVIII hasta nuestros días, Miguel Trápaga es actualmente uno de los más brillantes guitarristas internacionales, altamente valorado por su compromiso con el repertorio de su instrumento y por su constante inquietud por presentar programas de plena coherencia e interés musical.

Comprometido con la nueva música y con el repertorio menos conocido de la guitarra, ha estrenado o llevado a cabo la primera grabación mundial de obras de numerosos autores como Federico Moreno-Torroba, Antón García Abril, Javier López de Guereña, José Manuel Fernández, Juan José Mier, Antonio Noguera, Ramón Paús, Esteban Sanz Vélez, Emilio Otero, Ananda Sukarlan, David del Puerto o Leo Brouwer.
Miguel Trápaga ha sido seleccionado en diversas ocasiones para representar a España, siendo unos de los más importantes embajadores de la guitarra española: EXPO (Dubái 2020), Auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín como representante español del Año de España (China, 2007), conmemoración de la Reversión del Canal de Panamá en el Teatro Nacional de dicho país (Panamá, 1999).

Sobresaliente músico desde temprana edad, fue becado por la Fundación Marcelino Botín de Santander, Juventudes Musicales de Madrid y por la Fundación La Caixa de Barcelona, obteniendo numerosos premios tanto en concursos nacionales como internacionales, entre otros: Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1990; Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, 1992; XVI Concurso Internacional de Guitarra "Andrés Segovia", Palma de Mallorca, 1993; III Great Lakes Guitar Competition, Oberlin - Ohio (EEUU), 1994 y en el XII International Solo Guitar Competition (Guitar Foundation of America), Quebec, (Canadá), 1994. Ha grabado para Radio Nacional de España, Antena 2 de Portugal, BBC, ABC de Australia..., además de ocho CD's.

Sus últimas grabaciones las ha realizado para el sello NAXOS con el "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo y el primer registro mundial del "Concierto de Benicassim" de Leo Brouwer junto al director Óliver Díaz y la orquesta Real Filharmonía de Galicia.

Su último disco, también para el sello NAXOS, es una grabación junto a la orquesta Oviedo Filarmonía con tres nuevos dobles conciertos de los compositores españoles Antón García Abril, Javier López de Guereña y David del Puerto.

Además de una intensa actividad camerística, ha realizado numerosas giras por Europa, Australia, Nueva Zelanda, África, América latina, Asia, Canadá y Estados Unidos y ha tocado en las más prestigiosas salas del mundo, tales como el Auditorio Cecilia Meireles de Río de Janeiro, Victoria Concert Hall de Singapur, Teatro Nacional de Taiwan, Musiikkitalo de Helsinki, Teatro Teresa Carreño de Caracas, Auditorio Nacional Adela Reta de Montevideo, Ateneu Rumano de Budapest, Lysenko Hall de Kiev...

Como solista, ha tocado con orquestas como la Real Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Madrid, Coro de RTVE, National Symphony Orchestra of Ukraine, National Philarmonic of Ukraine, Orquesta de Euskadi, ORCAM, Canberra Symphony Orchestra o la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y ha sido invitado a participar en importantes Festivales Internacionales como el Festival Internacional de Santander y el de Granada, el Festival Música Sur y el Festival Leo Brouwer de Música de Cámara de La Habana, entre otros.

En la temporada 2025/2026, Miguel Trápaga se embarca en nuevos proyectos: una gira en Argentina con el cuarteto "Estación Buenos Aires", conciertos con la excepcional violinista Ana María Valderrama con la que presentará un atractivo repertorio para violín y guitarra, y el espectáculo "Danza para Guitarra" junto al Premio Nacional de Danza Valeriano Paños - un diálogo entre danza y música.

Actualmente es catedrático de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y es invitado regularmente a impartir cursos de perfeccionamiento en España y en el extranjero, como en la Esmuc de Barcelona, Universidad Fryderyk Chopin de Varsovia, Massey University de Nueva Zelanda, Academia Sibelius de Helsinki o la Universidad de Melbourne.

Ana María Valderrama

Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España, Ana María Valderrama se ha consagrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento. Ganadora del 1er Premio y el Premio Especial del Público en el XI concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011, Ana María se ha convertido en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, Ana María Valderrama ha sido ganadora de otros importantes certámenes entre los que se incluyen el "Concurso Internacional de Violín de Lisboa" (Portugal), "Concurso Internacional de Violín de Novosibirsk" (Rusia), "Primer Palau" (Barcelona), etc.
Ana María desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Suiza, Portugal, Rusia, México, Colombia, Panamá, Estonia, Jordania, Túnez, Grecia, EEUU, China o Japón. Es asiduamente invitada como solista por las principales orquestas españolas, así como por prestigiosas orquestas internacionales.

Entre sus futuras y recientes colaboraciones figuran orquestas como la Orquesta Nacional de España, L'Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de RTVE, St. Petersbourg's Academic Symphony Orchestra, Niederbayerischen Philharmonie, Sinfónica de Medellín o Yomiuri Nippon Symphony Orchestra (Tokio), entre otras, actuando bajo la batuta de directores como Zubin Mehta, Manuel Hernández Silva, Michal Nesterowicz, Tadaaki Otaka, Yarom Traub, Salvador Brotons, Pablo González o Jesús López Cobos.

Dedicada también a la música de cámara, Ana María estudió con E. Feltz y R. Schmidt y ha tocado en festivales como "Open Chamber Music" (Prusia Cove), "Festival Internacional de Santander", "Festival Internacional de Segovia", "Yellow Barn" (EEUU), "Festival Musika-Música", "Festival Internacional de Música de Úbeda" o "Tardes de España" (San Petersburgo) entre otros, actuando en las salas más importantes de España, tales como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Palacio de Festivales de Cantabria, el Auditori de Barcelona y de Valencia, o el Palau de la Música Catalana. Ana María Valderrama estudió con los profesores Zakhar Bron y Yuri Volguin en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde recibió de manos de Su Majestad la Reina la distinción de "Alumna más sobresaliente" de la Cátedra de Violín en los años 2005 y 2007.

A continuación, completó sus estudios de máster en la Hochschulle für Musik "Hanns Eisler" de Berlín bajo la dirección de la violinista Antje Weithaas. Posteriormente consiguió los máximos honores en el Master Instrumentalsolist de la UDK de Berlín con la profesora Nora Chastain. Los trabajos discográficos de Ana María, todos con críticas excelentes y numerosas distinciones, incluyen tres álbumes para violín y piano y otros tres álbumes con orquesta grabados para el sello Naxos: uno con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el guitarrista R. Aguirre, dirigida por J. López Cobos, el segundo grabado con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por D. Ang, y el tercero con la Orquesta Anima Musicae y F. Varela. Ana María es, además, catedrática de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Isabel Rubio

Directora de orquesta murciana, actualmente titular de la Jove Orquestra de les Comarques Gironines "JOCG", asociada de la Orquestra Vigo 430 y la Joven Orquesta Sinfónica de Granada "JOSG". Ganadora de varios concursos internacionales queda finalista a la Dirección Asistente de Kirill Petrenko y la Orquesta Filarmónica de Berlín en 2021.

Su espectacular carrera ha hecho que en los últimos años haya dirigido a la Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Nacional de España, Orquesta del Teatro Real, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquestra de Cambra Illa de Menorca, Orquesta Federal de la Comunidad Valenciana, Orquesta de Cámara Sine Tempore.

Titulada Superior en Dirección de Orquesta y Percusión con Matrícula de Honor, entre los conservatorios de Murcia y Bruselas, cuenta con el Máster en Pedagogía musical. Continuó su formación en la Academia Internacional de Dirección de Orquesta de Valencia. Realizó sus estudios de dirección principalmente con los maestros José Miguel Rodilla, José Rafael Pascual-Vilaplana y Cristóbal Soler.
Amplía su formación con los maestros Paavo Järvi, Kristjan Järvi, John Carewe, Dima Slobodeniouk, Leonid Grin, George Pehlivanian, Nicolás Pasquet, Sergio Alapont, Rubén Gimeno, Álvaro Albiach, Yi Chen Lin, Juan M. Romero, César Álvarez, E. García Asensio, Jan Cober, Douglas Bostock, Ives Segers, Alex Schillings, Eugene Corporon y Philippe Gérard. Dirige en festivales como el Pärnu Music Festival en Estonia, Festival Internacional de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival de órgano de Lugo, los Encuentros de Composición de la Orquesta de Valencia, el Ourearte Music Fest en Portugal, el Concurso Internacional de Violín CullerArts y el Festival Internacional de Música de Cine de Málaga. En las últimas temporadas ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta de RTVE, Antalya Devlet Senfoni Orkestrası, Orquesta de Extremadura, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica del Vallés, Orquesta de Córdoba, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Galicia etc.

Acaba de presentar su primer trabajo discográfico bajo el sello IBS Classical junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el pianista Josu de Solaun con los conciertos Nº3 de Rachmaninov y el nº 2 de Prokofiev. Próximamente hará su debut al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica del Principado de Asturias y Sinfónica de Sevilla.