Sierra del Oso es el ganador de la Alquitara de Oro, galardón que otorga el Gobierno de Cantabria al mejor orujo del año 2025.
La consejera de Presidencia, Isabel Urrutia, acompañada por el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media; la directora general de Turismo y Hostelería del Gobierno de Cantabria, María Saiz, y por el alcalde de Potes, Javier Gómez, ha sido la encargada de entregar la placa acreditativa a Ángel Moreno, propietario de la destilería ganadora en el tradicional concurso que tiene lugar en Potes coincidiendo con la Fiesta del Orujo, que durante este fin de semana celebra su 33 edición.
El acto de entrega de la Alquitara de Oro ha tenido lugar en la carpa de La Serna y en el mismo también ha participado la Cofradía del Aguardiente de Orujo y del Vino de Liébana.
En su intervención, la consejera ha expresado "la emoción y el orgullo de volver a compartir con la gente buena de Liébana una fiesta que representa lo mejor de nuestra tierra: trabajo, pasión y tradición".
"Aunque sea el último de los tres días de celebración, este es sin duda el más importante, el que más ilusión y emoción acoge", ha señalado la consejera, quien ha trasladado el agradecimiento del Ejecutivo regional y de la presidenta María José Sáenz de Buruaga "a todos los que hacéis posible que esta fiesta siga siendo un referente, dentro y fuera de nuestras fronteras".
Además, Urrutia ha ensalzado el orujo lebaniego al que ha calificado como "nuestra riqueza, la que nos identifica, nos une y nos hace diferentes" y ha añadido que "este aguardiente conquista territorio más allá de Cantabria, defendiendo nuestras tradiciones, valorando nuestra herencia y mejorando el legado".
Para la consejera, el orujo "es el producto que más identifica una zona de España, en este caso a Liébana". Por ello, Urrutia ha reconocido el papel de sus productores como ejemplo de esfuerzo y arraigo que han conseguido conservar una tradición de siglos y recuperar, conservar y hacer crecer las viñas de montaña que proporcionan este producto de extraordinaria calidad.
Durante su intervención, la consejera también ha subrayado la importancia del sector en la lucha contra el despoblamiento rural. "En momentos como los que vivimos de despoblamiento, de abandonos de los pueblos, es de agradecer tener empresas que se dedican a mantener lo nuestro, a fijar población, a fijar el producto y que hacen que la comarca tenga presente y futuro".
Y ha insistido en que hoy "tenemos el deber" de transmitir no solo el apoyo del Gobierno de Cantabria, sino el apoyo de todos los cántabros para que estas empresas sigan luchando día tras día para seguir manteniendo el orujo.
La consejera ha concluido su intervención agradeciendo la labor del Ayuntamiento de Potes y de todos los organizadores de esta XXXIII edición, reiterando el compromiso del Gobierno de Cantabria con el desarrollo de la comarca y la promoción de sus productos.
"Gracias, alcalde, por permitirnos sumar y compartir estos días. Da igual quién se lleve la Alquitara de Oro pues el verdadero premio es participar. Todos se han ganado el respeto y la admiración de los que hemos venido a disfrutar con ellos", ha finalizado.
Por su parte, el alcalde de Potes ha tenido palabras de agradecimiento al Gobierno de Cantabria por seguir apoyando esta festividad, al personal del consistorio y al grupo Liébana Tradicional que son "los que nos aportan toda la vertiente cultural y siempre podemos contar con ellos".
Gómez ha aprovechado la ocasión para hacer balance de la Fiesta del Orujo 2025 y ha valorado muy positivamente todo lo que se ha dicho durante estos tres días en referencia a raíces, tradición, origen, territorio y antepasados, haciendo alusión a las pronunciadas por el Orujero Mayor, José Ribagorda, quien recordó que "tenemos una memoria y un legado digno de defender".
"Tenemos que seguir todos unidos, defendiendo lo nuestro y sabiendo que la tradición lebaniega ha sido y es, la destilación del aguardiente de orujo con la alquitara", ha remarcado.
Ángel Moreno, ganador de la alquitara, ha afirmado que "estoy encantado porque la gente que quiero está muy contenta". El propietario de Sierra del Oso ha dedicado el galardón a su familia, al equipo que forma la empresa, sus amigos y clientes.
Con esta Alquitara de Oro, Sierra del Oso ya suma su quinto galardón los anteriores los consiguió en el año 2000, 2002, 2007 y 2022.
Cata a ciegas
Un jurado formado por reconocidos enólogos y especialistas de la gastronomía ha sido el encargado de elegir al mejor aguardiente del año entre las seis orujeras participantes en el concurso: El Coterón, Mariano Camacho, Marrubio, Martínez de Cos, Picos de Cabariezo y Sierra del Oso. La elección se realizó en la tarde de ayer, a través de una cata a ciegas y comentada en un acto celebrado ante el público en la carpa de La Serna.
Los catadores han sido Enrique Bellver, periodista gastronómico especializado en vinos y destilados; Miguel Ángel Gómez, enólogo miembro y fundador del grupo de catas de aguardientes ‘Akelarre na Quiemada' de Galicia y de la bodega Rías BaixasMar de Envero; Casilda Gurucharri, diplomada por la Wine & Spirit Education Trust y catadora en destacados concursos internacionales; Fernando Gurucharri, licenciado en Ciencias Biológicas y diplomado en Enología y Viticultura; Elena Martín, directora técnica de Espirituosos de España; Francisco José Pérez, responsable de la sección de cócteles y destilados de Diario Sur y Mikel Zebeiro, Premio Nacional de Gastronomía.
Con la entrega de la Alquitara de Oro se ha puesto fin a la Fiesta del Orujo 2025, declarada de Interés Turístico Nacional.
El acto central de la fiesta tuvo lugar ayer con la proclamación del periodista y presentador José Ribagorda como OrujeroMayor de la 33 edición, que desde el pasado viernes ha congregado a miles de visitantes en Potes y en los municipios de la comarca con la celebración de distintas actuaciones folclóricas, musicales, lúdicas, culturales y gastronómicas.
Como es tradición, al cierre de la fiesta se ha degustado el borono con manzanas repinaldas, uno de los platos típicos lebaniegos.











