Javier González Díez, ‘Donja' para la amigos y exalumnos, es un escritor novel de 66 años que acaba de publicar ‘Si me dan a elegir...', de la editorial cántabra Valnera. Se trata de un libro compuesto por 18 relatos en el que personas anónimas y solitarias se confiesan con el lector. "Navarro de nacimiento, burgalés por parte de padres y campurriano por parte de hijas", ‘Donja' se había propuesto para 2016 leer menos. Algo que parece no lograr este "lector impenitente" que desde las seis de la mañana ya está pasando páginas. Aunque no ha conseguido dedicar menos tiempo a su gran afición, lo que si ha logrado, casi "sin buscarlo", es que le publiquen este libro. "Un premio" para el profesor de Historia y exconcejal de Cultura y Eduación del Ayuntamiento de Reinosa, al que considerarse escritor le parece "una pretensión".
- ‘Si me dan a elegir...' ¿es una plegaria o un derecho a escribir un libro?
- ‘Si me dan a elegir...' es un libro que reúne 18 relatos que escribí entre 2011 y 2015, después de jubilarme, que narra las historias de gente anónima que te puedes encontrar todos los días por la calle, escritas generalmente en primera persona, y que reflejan su carácter solitario confesándose con el lector. Son una especie de soliloquios y reflexiones en las que cuentan sus experiencias y se desahogan. ‘Si me dan a elegir...' es el último de los relatos y su nombre obedece al orden en que quise colocar esta historia en concreto dentro del libro, el último.
- ¿Por qué no tienen nombre la mayoría de los personajes?
- Para preservar esa esencia anónima de esas miles de personas que vemos a diario, todos con sus historias personales que no conocemos, con sus vivencias, ilusiones y proyectos. En ocasiones el protagonista no es anónimo pero sí lo son las personas que lo rodean. No obstante, las historias que se cuentan son de ficción.
- Son relatos en los que predomina la soledad
-A veces se trata de una soledad deseada y otras veces obligada. También hay historias de amor y desamor, encuentros y desencuentros y proyectos que se truncan.
- Aun siendo gente anónima, lo que sí va a encontrar el lector es la ambientación en Reinosa de alguno de los relatos
- No quiero anticipar nada, pero teniendo en cuenta que he sido profesor y concejal de Cultura...por ahí pueden ir los tiros en un par de ellos. En algunos relatos hay rasgos autobiográficos, parto de un hecho histórico y luego se convierte en una historia ficticia, esperemos...
- ¿Es solitario?¿Aparece en alguno de los relatos?
- La segunda pregunta no la voy a responder. No me considero solitario. La creación y la lectura son ejercicios solitarios y no me gustan las aglomeraciones pero sí me gusta convivir y charlar con las personas. Lo que sí percibo es un déficit de comunicación, hablamos mucho y no profundizamos en nada. En el fondo me hace pensar que somos seres solitarios.
-¿Por qué escribe?
- Me gusta contar historias y hablar, de hecho mi abuela me llamaba "Radio Castilla". Escribo lo que me sale. No es un fin, es una razón; lo hago porque me gusta. Escribo para, no escribo porque. No puedo vivir sin leer. Bueno, sí que puedo porque alguna vez he estado de vacaciones y solo leía el periódico aunque no me gusta estar sin leer. Es un vicio.
-¿Cuándo comienza a escribir?
- En la época de profesor ya escribí alguna obra de teatro y adapté varias para que las interpretaran los alumnos cuando dirigía a varios grupos en la Muestra Escolar. Aprovechaba el tiempo que tenía libre haciendo guardias. En cuanto a ‘Si me das a elegir...', este libro se ha gestado cuando empecé a escribir relatos y se los mandaba a un círculo restringido de familiares y amigos para que me dieran su opinión. El círculo se fue ampliando y he llegado a mantener correspondencia electrónica con un centenar de amigos que opinan sobre mis escritos. Unos los aprobaban y algunos me hacían pequeñas correcciones. Estos lectores, en su mayoría aprobando mis textos, son los que me han animado a seguir escribiendo, y sobre todo se lo agradezco a Daniel Guerra por haberlo movido y que hoy esté en las librerías.
- ¿Reconoce que su afición a la lectura es patológica?
- Yo digo que soy un friki, pero mis amigos me dicen que no lo diga. Me remito a la RAE en una de sus acepciones y me encuentro reflejado. Mis tres aficiones son la lectura, la historia y el teatro. También hay programas que me gusta ver en la televisión como Pasapalabra, Teledeporte o El Intermedio, pero ver hoy en día los telediarios es un poco masoquista para mí. Estuve muchos años si leer por varias razones; ser padre de tres hijas, estudiar a distancia las carreras de Geografía e Historia y luego Derecho, y por el cargo de concejal de Cultura y Educación en el Ayuntamiento de Reinosa durante 12 años. En aquella época no tenía tiempo para leer, aunque soy de los que considera que siempre se saca tiempo para hacer lo que a uno realmente le interesa. Cuando empecé a leer en serio fue en 2003 al dejar el Ayuntamiento. Como anécdota, me leí 50 y tantos libros del mismo autor, fue mi ‘año Umbral'.
- Ha sido docente y concejal de Cultura y Educación, ¿qué beneficios aporta la lectura?
- Creo que hay muchos mitos en torno a los beneficios de la lectura. No considero que leer te enseñe a ser mejor persona, leo porque me gusta. Es el disfrute del momento. Leer te puede ayudar a ampliar horizontes, airear la mente y ver las cosas de otra manera pero no va a hacerte mejor persona. No creo que la literatura sea motor de cambio.
- ¿Qué le hizo abandonar la politíca activa?
- Era mucho trabajo. Lo habré hecho bien o mal pero de lo que estoy seguro es de que he dedicado muchas horas desde 1991 hasta 2003 a este cargo. Me siento muy satisfecho por haber conseguido tener aquí la biblioteca (en La Casona), también por la actividad del Teatro Principal, los certámenes que hemos realizado con Corocotta Teatro o por la Muestra Escolar. Además, soy uno de los fundadores de la revista ‘Cuadernos de Campoo', una publicación de la Casa de Cultura Sánchez Díaz dependiente del ayuntamiento de la que se editaron 61 números desde 1995 hasta 2010. Durante todos estos años también me siento satisfecho por la pujanza de los Cursos de Verano de Patrimonio de la Universidad de Cantabria en los años 90 y que ahora no se hacen, o la Guía Didáctica de Reinosa que durante un montón de tiempo se repartió entre los escolares para que conociesen su ciudad. Acabé cansado por la cantidad de trabajo que suponía mi cargo de concejal y que implicaba no atender a mi familia. Creo que 12 años son demasiados y cuando la gente permanece muchos años en un puesto corre el resido de anquilosarse.
- ¿Se cogen malos hábitos?
- Te acomodas a una situación y eso puede hacer que pierdas el contacto con la realidad. Formas parte de un círculo de gente e igual hay una desconexión con la calle. Yo veo que hay personas que pierden ese sentido de la realidad y resulta paradójico. Con el tiempo se echan escamas.
- ¿Está quemado de la politica?
- La política es imprescindible pero en este país tenemos unos políticos que, aunque digan que nos los merecemos, opino que no los merecemos. Sigo afiliado al PSOE y la UGT, no sé si por ser de ideas fijas, fiel o rutinario. No estoy de acuerdo con lo de "mejor malo conocido..", pero sigo pensado que mi partido tiene mucho que decir y hacer. Sino, no estaría en él.
- ¿Cómo disfruta más, leyendo o escribiendo?
- Mi propósito a principios de año era leer menos. Soy un lector compulsivo e impenitente. Leo entre dos y tres horas diarias. Eso supone unos 120 libros al año a razón de 10 al mes. Los voy apuntado y desde que me jubilé llevo unos 1.000. Me gusta leer cuando me levanto a las seis de la mañana, me tomo un café con leche, y luego ya desayuno con mi mujer.
- Entre tantos autores y obras que ha leído ¿con cuál se queda?
- Mis escritores favoritos son Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y José Saramago, y los autores españoles que más me gustan son Francisco Umbral, Javier Marías, Almudena Grandes y Antonio Muñoz Molina. En cuanto a la obra que más me gusta, no tengo duda, ‘Cien años de soledad'.
- ¿Qué parte del proceso creativo es la que más le gusta?
-Primero surge la idea y la voy madurando en mi cabeza durante semanas o meses. Una vez tengo más o menos claro lo que voy escribir, lo hago del tirón, aunque confieso que el final casi nunca coincide con el que tenía previsto. Lo que no hago es sentarme a buscar ideas, solo me pongo a escribir en serio cuando ya sé lo que quiero hacer. Disfruto escribiendo cuando termino porque todo el parto es un estrés.
- ¿Por qué no dio el paso antes para intentar publicar algún libro?
- No lo hice antes por miedo a creer que no valía, un temor a fracasar por no ser capaz de expresar correctamente lo que quería transmitir.
- Y ahora ya tiene su libro
- Estoy muy orgulloso. Fíjate, solo ver en la solapa de la contraportada mi nombre debajo del de Mario Camus...ya es un premio. No me considero un escritor porque sería una presunción. Estoy muy agradecido a Jesús Herrán, editor de Valnera, por apoyar a un escritor novel como soy yo a pesar de mi edad. Es algo que me he encontrado sin merecerlo. Solo espero que disfruten leyéndolo al igual que yo disfruto leyendo otros libros.