Campoo guarda, como en un cofre milenario, secretos que le son arrebatados a base de fuerza, la fuerza del azadón, la fuerza de las excavaciones. Los secretos conforman la historia y la historia es un gran puzzle al que le faltan algunas piezas para completarle y una vez terminado poder entenderle; es Campoo el gran puzzle de vegas y montañas, de silencios y ajetreo, de ríos y mares interiores, en definitiva de vida y muerte.
Las ruinas son cicatrices de la historia y en Campoo de Enmedio y en Valdeolea hay restos de operaciones, a veces a corazón abierto: Iulobriga y Camesa-Rebolledo (la Octaviolca de los románticos). El viajero/visitante, el espectador moderno, el descubridor de lugares y rincones, es aquél que vaga en busca de sueños que le alejen de la monotonía y la rutina de la vida. Algunas veces, el viajero/visitante encuentra el silencio y envuelto por él trata de incrustarse en el espacio dejado por los que habitaron ese terreno hace cientos de años, siente la necesidad de ser devuelto a la tierra, a los orígenes de una cultura que dulcemente se diluye en otra mucho más lejana y menos sabia.
Iulobriga se ha desparramado por las laderas de la colina donde después nació Retortillo, continuando así la tradición de habitar por los siglos de los siglos la misma tierra. Iulobriga debe verse con tranquilidad, imaginando, soñando, respirando al atardecer el aliento de los antiguos romanos, incluso escuchando hablar al viento en latín.
Iulobriga es un buque varado en la inmensidad del tiempo y de la historia, y cuando paseamos entre sus calles debemos recordar que por allí mismo dos mil años antes que nosotros otras pisadas hollaron los caminos polvorientos, dejando sus huellas en la historia. El silencio vuelve cuando nos alejamos y el viajero/visitante es consciente de que durante unas horas lo ha roto y ha visto una pequeña ciudad, una ciudad romana en el norte de Hispania, una pieza de un puzzle que sigue incompleto, y que por mucho que nos empeñemos seguirá así, hasta que en próximos hallazgos se arranquen al pasado algunos fragmentos más de un rompecabezas que nos parece imposible. Entrar en la Domus, después del paseo es como entrar en nuestro propio hogar y reconocer y reconocernos que somos descendientes de aquella lejana cultura que vive aun.
Acompañadas por la luz de la tarde, por el rumor del viento, Iulobriga y Octaviolca, permanecerán sumidas en el sueño, esperando volver a resplandecer y el viajero/visitante partirá, pero se llevará consigo el misterio, las piezas del jeroglífico, y con los siglos, todos los fragmentos encajarán.
Igual, el emperador de origen hispano Adriano, mirando estos lugares escribió su famosa poesía "Animula, vagula, blandula
Hospes comesque corporis... (Pequeña alma, blanda, errante Huésped y amiga del cuerpo...)
Mientras el mundo duerme, los muertos, las piedras, los cimientos contarán de nuevo al silencio su historia, y todo, al día siguiente, volverá a ser igual.
*Daniel Guerra de Viana (Reinosa, 1969): Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria. En los años noventa codirigió la revista universitaria Catacumba. Su prolífica obra está recogida en numerosas publicaciones así como en periódicos. También ha sido editor y el coordinador de Cuadernos de Campoo entre los años 2000 y 2013, una publicación indispensable que durante más de 15 años compiló y dio a conocer la historia, la geografía, el arte, la etnografía, etc. de Reinosa y la comarca campurriana. Laboralmente fue el coordinador general de la revista "Guía Cantabria del ocio", editada por la revista "Usado Cantabria"; profesor en el colegio San José-Niño Jesús de Reinosa; o jefe de estudios de la Escuela Taller de Reinosa hasta 2002. Posteriormente imparte clase en diferentes IES de Cantabria, entre ellos el de Nuestra Señora de Montesclaros.*
VIVE CAMPOO NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES, NI TIENE POR QUÉ COMPARTIRLAS NECESARIAMENTE. SIMPLEMENTE, EN ARAS DE LA PLURALIDAD, INTENTAMOS OFRECER DIFERENTES PUNTOS VISTA AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD CAMPURRIANA A TRAVÉS DE VOCES AUTÓNOMAS SOBRE TEMAS ACTUALES