Desde este pasado domingo, día 21 de julio, está abierta al público la sección digital 'Museo Vivo de Arija'. Entre sus primeros contenidos, "que irán ampliándose en breve", según declaraciones del regidor municipal, Jesús María Aramberri, figura ya el álbum del año 1926, fecha en la que la empresa Cristalería Española celebró el XX aniversario de su establecimiento en Arija, localidad de la provincia de Burgos y que comparte con la comarca campurriana las aguas del Embalse del Ebro y la historia de la fabricación del vidrio, pues a finales de 1800 se abrieron dos fábricas: una en Arroyo (Las Rozas de Valdearroyo) destinada a la fabricación de vidrio plano, y la de Santa Clara, en Reinosa, orientada hacia la elaboración de vidrio hueco.
En 1926 Cristalería Española celebró con grandes festejos el XX aniversario de su establecimiento en Arija. Un álbúm, proporcionado por la familia Lantarón y editado para la ocasión que recoge algunos de los momentos más significativos. Todas las fotogragías están hechas en el barrio de Vilga. El albúm comienza con una panorámica, en la que se ven las instalaciones industriales, la estación del ferrocarril, el cuartel de la Guardia Civil, las escuelas, capilla y las viviendas de Cristalería Española, así como los numerosos edificios construidos por los comerciantes que se establecieron en el entorno de la fábrica.
Además se puede ver, en esta sección digital, un archivo fotográfico sobre el pantano y sus pueblos de la Confederación Hidrográfica del Ebro. "Las fotografías y documentos sobre el Embalse del Ebro son una de las líneas argumentales del proyecto del 'Museo Vivo de Arija'", apunta Aramberri.
"Entre la documentación que hemos recopilado hay un importante archivo fotográfico de la CHE que se dio a conocer en 2012 con motivo de una exposición relacionada con el 60 aniversario del embalse. Dado el interés que tienen estas imágenes para todo el entorno del pantano, desde este pasado domingo están publicadas en este sitio web [email protected]", explica el regidor.
También, dentro del archivo de la Confederación Hidrográfica del Ebro se pueden ver ortofotos de 1927, en las que se aprecia el vaso de la presa de Arroyo, así como las zonas cercanas al embalse. "Causa sorpresa ver los edificios y viviendas que anegaría el pantano. En concreto, en Arija, apostilla el regidor, la Fonda la Hortensia y la Botica. Además hay ortofotos de otras localidades de la comarca campurriana que desaparecieron totalmente bajo las aguas, como La Magdalena, Medianedo y Quintanilla de Valdearroyo".