Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Cantabria

Sanidad recomienda a mayores de 65 años, grupos de riesgo y personal sanitario vacunarse contra la gripe

Sanidad recomienda a mayores de 65 años, grupos de riesgo y personal sanitario vacunarse contra la gripe

Los antibióticos no son efectivos frente a la gripe por ser una enfermedad viral, y su uso puede crear resistencias a estos fármacos

 

Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe estacional por parte de las comunidades autónomas, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomienda la vacunación frente a esta enfermedad a los mayores de 65 años y otros grupos de riesgo, a partir de la tercera semana del mes de octubre.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad quiere recordar que la vacunación es una de las medidas de salud pública más eficaces para prevenir la aparición de enfermedades e incluso la muerte en algunos casos. En concreto la vacunación antigripal es la medida más efectiva para evitar la aparición de complicaciones causadas por el virus de la gripe en las personas que tienen un mayor riesgo de adquirirla.

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por un virus, por lo que los antibióticos no resultan efectivos para combatirla y su uso puede crear resistencias a estos fármacos.

Síntomas, incubación y transmisión

La gripe es una enfermedad de curso agudo cuya máxima incidencia se observa en otoño e invierno. El período de incubación es de 48 horas con una variación entre uno y siete días. Se transmite por el aire al toser y estornudar.

Los principales síntomas son fiebre de hasta 39ºC, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, estornudos, tos intensa y persistente, rinorrea, lagrimeo y faringitis leve. Los síntomas de la gripe pueden confundirse con los de otras patologías respiratorias, como el catarro común, por lo que se recomienda consultar al médico de Atención Primaria o al pediatra. Es una enfermedad autolimitada con una evolución de cinco a siete días, aunque algunos de los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas.

La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la gripe y sus complicaciones. Las medidas higiénicas fundamentales que hay que tener en cuenta para evitar la transmisión del virus son:

- Taparse la boca al toser o al estornudar, preferiblemente con pañuelos desechables.

- Lavarse con frecuencia las manos, sobre todo después de haber tosido o estornudado.

- Procurar no reutilizar los pañuelos empleados al estornudar o limpiar las secreciones nasales.

Vacuna para esta temporada

Para la temporada 2015-2016, la vacuna trivalente antigripal recomendada por la OMS para el hemisferio norte contiene las siguientes cepas:

- Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1)pdm09
- Cepa análoga a A/Switzerland/9715293/2013 (H3N2)
- Cepa análoga a B/Phuket/3073/2013-like virus

Con respecto a la vacuna utilizada en la temporada anterior, se han producido los siguientes cambios en la composición de las vacunas para esta temporada 2015-2016:

- El componente A (H3N2) que anteriormente era cepa A/Texas/50/2012, se ha sustituido por A/Switzerland/9715293/2013 (H3N2).
-El componente B que anteriormente era B/Massachusetts/2/2012, se ha sustituido por B/Phuket/3073/2013-like virus.

Para que la vacunación sea eficaz es preciso utilizar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso, ya que su composición puede ser distinta cada año, y repetir la vacunación todos los años en el cuarto trimestre. La vacuna de la gripe sólo protege frente a la gripe estacional o común.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza el control de la gripe en España principalmente mediante un sistema constituido por las redes centinela de vigilancia de gripe.

Según la información de este sistema, la actividad gripal en España en la temporada 2014-2015 fue moderada y se asoció a una circulación mayoritaria de virus de la gripe A(H3N2) con una creciente contribución de virus B a partir del pico de la epidemia.

La onda epidémica gripal tuvo una presentación normal en el tiempo, alcanzando el pico de máxima actividad gripal en la semana 05/2015 (del 26 de enero al 1 de febrero) con 348,1 casos por 100.000 habitantes. Los menores de 15 años fueron el grupo de edad más afectado.