La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa es uno de los más reconocidos libros de este autor que destaca en un firmamento repleto de estrellas como es la literatura hispanoamericana. Ganador del premio Nobel en el año 2010, ha construido un universo literario donde conviven los modos y costumbres de su Perú natal y las preocupaciones y aspiraciones de los países de Suramérica cosidas a la cultura europea en una costura perfecta, armónica y total.
Sus obras, que tienen un carácter universal, ya que plantean siempre inquietudes, vicios o virtudes inherentes al género humano, hurgan sin misericordia -en muchos de sus argumentos- en la miseria y la cobardía que nos caracterizan, como es el caso de esta novela, que en ocasiones se convierte, casi, en un reportaje, en una crónica, sobre el miedo y el poder. Vargas Llosa analiza -mediante tres líneas argumentales, y una gran parte del libro, siguiendo dos tramas paralelas que confluyen en un final de todos conocido -el atentado que acabó con la vida de Trujillo, uno de los más sadicos y abyectos dictadores del pasado reciente.
En la otra parte de la novela, la parte que corresponde a la ficción, se narra la vuelta de Urania a su país envuelta en los recuerdos dolorosos que la hicieron salir de él a los catorce años. El autor nos sumerge en el universo retorcido y aberrante que preside el dictador, en el que la maldad, la cobardía, el egoísmo y la, podría decirse, ridiculez más salvaje, dominan la voluntad de sus humillados súbditos.
En esta novela, en la que la calidad de la prosa y la utilización de ciertos recursos literarios alcanzan una expresividad que nos sobrecoge, Vargas Llosa, nos permite observar, a través de una pequeña rendija perfectamente colocada, el daño irreversible que produce el poder en los que lo sufren, y por otro lado, asistimos a una narración real, periodística, que sigue y persigue a los conjurados que han decidido hacer desaparecer al monstruo, y nos cuenta con claridad, prolijamente, el último día de la vida de Trujillo, y ese mismo día, poblado de miedo e inseguridad, en los que esperan su muerte.