La Consejería de Salud dispondrá el próximo año de un presupuesto "histórico", el mayor de todo el Gobierno de Cantabria, que se incrementa un 10,5% respecto a 2025, 97 millones más, y que elevan el montante total hasta los 1.320 millones de euros, "situándonos entre las comunidades de mayor financiación por habitante". Así lo ha confirmado César Pascual, titular del departamento, ante los medios de comunicación, junto a Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS) y María Souto, secretaria general de la Consejería.
"Se trata de un presupuesto que expande sin derrochar, que crece donde debe crecer: en personal, en infraestructuras, en innovación y en cohesión social. No es una suma de partidas, es una estrategia de futuro que combina estabilidad laboral, sosteniblidad económica y transformación digital", ha detallado el consejero, añadiendo que el presupuesto para 2026 "no contempla ningún incremento porcentual en externalizaciones con terceros". Tal y como ha confirmado, Cantabria sigue siendo la comunidad autónoma con menor porcentaje de externalización de toda España.
Concretamente, el presupuestado para 2026 destina 1.286 millones de euros al Servicio Cántabro de Salud (SCS), un 8,2% más que en el anterior ejercicio, y 33,9 millones de euros, a la Consejería, un 2,3% más, significando el 7% del Producto Interior Bruto (PIB).
Dentro de la Consejería se ha previsto a la Secretaría General un total de 5,2 millones de euros, destinados a soportar los gastos de personal y los gastos generales del funcionamiento ordinario de este departamento.
Tal y como ha afirmado Pascual, "nunca en la historia de nuestra comunidad se ha destinado tanto a cuidar a las personas" y ha recordado que el Gobierno de Buruaga ha sido capaz de presupuestar casi 98 millones más para sanidad, a pesar de que en 2026 vuelve a haber reglas de gasto que establecen un incremento en el límite de gasto no financiero. "Un esfuerzo presupuestario que deja al descubierto y desnudos los argumentarios de la oposición, ya que el presupuesto del Servicio Cántabro de Salud crece más de un 22% en relación al último presupuesto del gobierno PRC-PSOE. Este dato desmiente las permanentes referencias a los recortes y desmantelamiento en la sanidad cántabra", ha detallado.
Para el consejero el esfuerzo presupuestario realizado de cara a 2026 "es necesario para mantener la ampliación y refuerzo de las capacidades de nuestro sistema sanitario público de Cantabria y supone un hito para la sanidad regional".
19,6 millones para Salud Pública
En el repaso a la distribución por áreas de la Consejería de Salud, la Dirección General de Salud Pública adquiere la mayor cuantía presupuestaria con 19.631.293 euros, fundamentalmente para el mantenimiento inicial de la partida dedicada a la adquisición de vacunas (10.861.193 euros), "que hemos hecho ampliable y que abre la posibilidad de incorporar nuevas, muchas de ellas sin financiación a cargo del Estado", ha explicado Pascual.
También, desde el área de Salud Pública se destinarán 160.000 euros a subvenciones a ayuntamientos, casi 500.000 euros a instituciones sin ánimo de lucro para la realización de programas de salud pública, "hasta 15, que ofrecen diferentes programas de salud pública que van desde la intervención en adicciones hasta programas de mejora de salud integral de mujeres en situación de prostitución, entre otros", ha explicado el consejero.
Además, están previstos 1.031.690 euros para financiar diferentes programas que lleva a cabo la Dirección General de Salud Pública como son el de control de infecciones respiratorias agudas, los programas de cribado de cáncer de mama, colon rectal y de cérvix, así como los neonatales, de hipocusia, y adiciones, entre otros. A ellos se unen otros programas como los de seguridad alimentaria, higiene y nutrición, la estrategia de salud laboral, el sistema de información de enfermedades profesionales, el laboratorio de salud pública, teniendo como novedad el plan de secuenciación genómica One Hels "que vamos a llevar a cabo colaborando con la Consejería de Ganadería", ha añadido Pascual.
Independientemente de las inversiones destinadas a la adquisición de mobiliario y enseres y las destinadas a adquisición de equipos y material informático necesario para el funcionamiento de los servicios, el presupuesto prevé también la adquisición de maquinaria y equipos como una campana de flujo laminar y un sistema de monitoreo continuo y registro de temperaturas para el Laboratorio de Salud Pública.
Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria
En cuanto a la Dirección General de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria, cuyo presupuesto asciende a 2.019.924 euros, e independientemente de los créditos presupuestarios para su funcionamiento ordinario, contempla créditos para introducir "nuevas metodologías en materia de farmacia" para el aprovisionamiento de medicamentos y productos sanitarios, integrar los sistemas de informáticos en una nueva plataforma SAP para tener un inventario estratégico de medicamentos, contar con dotaciones estratégicas, tanto de medicamentos como de productos farmacéuticos y de recursos, implementar la prescripción electrónica asistida en el Hospital de Laredo -aún pendiente- y la Prescripción Electrónica Asistida Oncohematológica en el Hospital Sierrallana.
Dentro del área de Humanización "vamos a incorporar" una nueva aplicación para el desarrollo de implantación de un sistema de soporte para la gestión de quejas y sugerencias, "informatizado", ha explicado el consejero, "y también vamos a hacer una campaña informativa acerca del registro de voluntades previas para darle más conocimiento a la población ", ha añadido. A ello se suma un proyecto para medir la experiencia del paciente en el sistema sanitario dentro de todo el programa de humanización.
En esta misma línea, Pascual ha afirmado que se aumenta el presupuesto hasta casi 200.000 euros, para programas como el PAIME, que es el programa de atención integral al médico enfermo, al de atención profesional de enfermería enfermo, CUIDÁNDO-TE, al programa de ayuda al cumplimiento terapéutico con sistemas personalizado de dosificación (SPD) que se hace en áreas rurales con riesgo de despoblamiento "que llevamos a cabo con la Consejería de Presidencia", ha explicado.
A ello se suma la subvención nominativa a la asociación canELA, de 40.000 euros y se incrementa la partida para las ayudas a asociaciones de pacientes -hasta 90.000 euros- por concurrencia competitiva.
Esta Dirección General ha previsto un crédito destinado a la Fundación Marqués de Valdecilla para el desarrollo de dos programas nacionales, como son el Plan Nacional de Médula Ósea, y la estrategia de autosuficiencia de plasma, ambas a realizar con el Banco de Sangre.
"En donación de sangre vamos muy bien, pero en donación de plasma tenemos que hacer un esfuerzo para ponernos al mismo nivel que en sangre", ha matizado el consejero.
Salud Digital
En materia de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital, el presupuesto crece hasta los casi 5 millones de euros, destinando con 2.280.000 euros a investigación e innovación -para IDIVAL y al Hospital Virtual de Valdecilla-
El crecimiento presupuestario contempla, sobre todo, la realización de obras de acondicionamiento en el edificio del Instituto Social de la Marina; el desarrollo del Plan de Salud Digital de Cantabria, que solamente tiene prevista una inversión total de casi 100 millones de euros y el resto de planes que "hemos venido presentando como el Plan de Prevención de la Conducta Suicida, el Plan de Enfermedades Raras que presentamos en unos días o la Estrategia Genómica que también vamos a presentar", ha explicado Pascual.
También se contempla una subvención nominativa al Ayuntamiento de Astillero para la construcción de una nueva base de 061.
Por otro lado, se destinan 8,8 millones de euros a I+D+i sanitaria, incluyendo Cohorte Cantabria, el Hospital Virtual Valdecilla e IDIVAL, "cumpliendo así con los compromisos de la Ley de Ciencia y con la meta nacional de inversión en I+D", ha explicado Pascual.
Presupuesto récord para el SCS
Y en cuanto al Servicio Cántabro de Salud (SCS), el presupuesto de 2026 es de 1.286.786,805 euros, un 8,18% superior al de 2025 y un 22% respecto al de 2023.
Para Pascual esta cifra pone de manifiesto "que apostamos por la sanidad pública con hechos, con un incremento presupuestario de esta naturaleza".
El mayor incremento se dirige al Hospital Marqués de Valdecilla.
Por capítulos, los gastos de personal suman 624.06,430 euros, que van ligados a las mejoras retributivas, la estabilización de empleo y refuerzo de plantillas.
Independientemente de los gastos destinados a retribuciones, cuotas sociales y demás gastos ordinarios de este capítulo, "quiero señalar que prevemos en el mismo el pago el complemento de atención continuada a todo el personal del servicio cántabro de salud", ha remarcado el consejero.
También se contempla el encuadramiento extraordinario de carrera profesional para el personal del SCS que "dirima de una vez por todas, definitivamente la discriminación existente por los sucesivos cambios de criterio que han tenido administraciones anteriores y que la justicia ha venido corrigiendo y que viene corrigiendo en sucesivas condenas", ha explicado.
El presupuesto del SCS recoge, además, el aumento de plantilla debido a la puesta en marcha de nuevos servicios y prestaciones.
A ello se añade la revisión del programa PEREDA, programa para la realización de actividades extraordinaria, los programas especiales y el programa de optimización del rendimiento.
Se prevé la posibilidad de tener que adoptar medidas extraordinarias, urgentes para la estabilización de profesionales "lo que viene a demostrar que este gobierno apuesta por mejorar las condiciones laborales de ese sector público y que no es una mera declaración de intenciones", ha señalado el consejero.
Gastos e inversiones
En relación a los gastos corrientes se elevan a casi 400 millones de euros, partida destinada básicamente al gasto farmacéutico, a lo que se suman también suministros y otros servicios externos.
En cuanto a los gastos financieros se acerca al millón de euros -952.000 euros- dirigidos a pagar intereses de demora y otros gastos financieros.
La partida que registra mayor incremento es la de transferencias corrientes -195.363,972 euros- que se destina a farmacia.
El capítulo de inversiones reales, -69.040,727 euros- se centra en la digitalización y nuevas infraestructuras de telemonitorización, datos de salud, atención digital personalizada, entre otros. Contempla también "la financiación plurianual para hacer frente a los grandes proyectos que tenemos en marcha, como la obra de la Protonterapia, la Unidad de Endoscopias de Valdecilla y las obras de los Centros de Salud de Cazoña, Camargo, Reinosa y La Maruca", ha añadido.
También se incluye financiación específica para infraestructuras municipales en zonas en despoblamiento, a los consultores rurales, así como los proyectos de ejecución y construcción de nuevos centros de salud en Polanco, Suances, Castro Urdiales, la primera fase de Piélagos, además de consultorios rurales, en San Felices de Buelna y Santillana del Mar.
En el Hospital de Sierrallana se ha previsto el proyecto para la obra de ampliación del Centro de Transformación y Distribución Eléctrica y la puesta en marcha y la redacción del proyecto del nuevo edificio de hospitalización. En el caso del Hospital de Laredo se acometerá la redacción del proyecto básico del Nuevo Área de Atención a la Mujer, y en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se prevé la dotación de nuevas tecnologías, en concreto de un nuevo equipo de cirugía robótica Da Vincci, y una plataforma quirúrgica de oftalmología, con un asistente y sistema 3D.
En materia de I+d+i, se presupuesta 1.200.000 euros más con destino a la Fundación Marqués de Valdecilla, de los cuales 700.000 se destinan a TERAVAL y 500.000 a la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla para Cohorte Cantabria, a los que hay que añadir 7.625.806 para el desmontaje de la Residencia Cantabria necesario para el Parque de Innovación en Salud.
Ley de medidas fiscales y administrativas
En cuanto al proyecto de ley de medidas fiscales y administrativas se modifica el artículo 42.1 de la ley de Cantabria 9/2010 de personal estatutario, para permitir una mejor planificación de los plazos temporales de ceses y tomas de posesión.
Por otro lado, se modifica el párrafo quinto, el artículo 612, de esta ley que excluía expresamente la percepción del complemento de atención continuada por exceso de jornada, por incapacidad temporal. "Recuperamos el poder pagar a todo el personal este complemento, que va destinado a aquellos trabajadores que superan la jornada que deben realizar, por planificación o bien por actividad extraordinaria puntual", ha explicado Pascual, "además de al personal médico de enfermería que presta servicios para cobertura de ausencia y necesidades asistenciales".
En este apartado se incluye una disposición adicional que permite al personal sanitario que, en los supuestos de merma retributiva por el acceso a la condición de personal directivo, resulte compensada por un complemento personal de absorción retributiva, lo que facilitará el reclutamiento de profesionales sanitarios para puestos directivos del SCS (no para altos cargos).
Por último, Pascual ha hecho referencia a la modificación de la Ley 10/2001, de Creación del Servicio Cántabro de Salud, con la finalidad de transformar las actuales Subdirecciones del Servicio Cántabro de Salud en Direcciones de Área, "medida únicamente a efectos nominales, que sirva para equiparar la denominación del puesto en línea con sus homólogos de otras CC AA y del Ministerio, sin necesidad de modificar la estructura ni las retribuciones", ha concluido.












