Nos acercamos al aniversario de la más triste y lamentable inundación sufrida en Reinosa cuyas dolorosas consecuencias no han sido aún superadas.
La fecha del suceso, 19 de diciembre, está en la mente de todos los reinosanos, de los directamente afectados , de los que no lo estuvieron por muy pocos centímetros y del resto de la población que vivió y sufrió con sus convecinos el desastre ocasionado en sus viviendas, garajes y locales de diversa índole, calmando los semblantes destrozados, tratando de paliar el agudo dolor de los afectados ante la desesperante escena de caos y destrozo que contemplaban, mientras ayudaban a achicar agua, a retirar desechos, a sacar los enseres y limpiarles de lodos intentando aprovechar lo que fuera factible, y finalmente brindando alojamientos a quienes tenían sus viviendas anegadas y habían perdido todo.
Sabido es que casi todos los años, en mayor o menor cuantía, dependiendo de la cantidad y de la cota que alcance la nieve en las montañas del Valle de Campoo, así como de la conjunción con importante grado de precipitación pluvial, se produce el desbordamiento de los Ríos Ebro e Híjar a su paso por Reinosa, causando inundaciones de bajos, garajes y locales, y afectando seriamente a algunos negocios.
Pero lo acaecido hace un año superó todos los registros, el desbordamiento fue de tal magnitud que parecía existir un solo rio inundando Reinosa, convirtiendo calles y paseos en canales de fuertes corrientes que arrastraban coches y todo lo que encontraba a su paso.
Tan grave fue el siniestro y tanto dolor y tristeza causó que algunos vecinos afectados decidieron formar la Asociación Plataforma de Afectados por las Inundaciones en Reinosa y Comarca, para proclamar un !!! BASTA YA !!! de inoperancia, de pasividad y de irresponsabilidad administrativa, para manifestar públicamente la tragedia vivida y para exigir a las tres Administraciones implicadas: Ayuntamiento de Reinosa, Confederación Hidrográfica del Ebro y Gobierno Regional que tomen conciencia responsable y pongan en práctica las actuaciones necesarias para que esa tragedia no se vuelva a repetir.
Es muy digno de resaltar que dicha Asociación, con su portavoz Cheward Román a la cabeza, ha actuado con una dedicación y empeño encomiable, con enorme serenidad, sin provocar altercado alguno a pesar de las barreras que han tenido que sortear, siempre actuando pacíficamente y con generoso afán de colaborar con dichas Administraciones para intentar arrancarlas el compromiso conjunto y firme de eliminar el riesgo de inundación, que a día de hoy no ha desaparecido dados los peligrosos obstáculos que aún persisten en los cauces de los Ríos. En suma debemos reconocer y elogiar sus esfuerzos y su ejemplar actitud a la que debemos estar agradecidos todos los reinosanos.
Las barreras y obstáculos que dicen haber encontrado se deben no solo a la insuficiente empatía y falta de compromiso de las tres Administraciónes que tienen la obligación moral y política de solucionar en firme este problema, sino también en el desacuerdo existente entre el insuficiente alcance de actuación que proponen la Confederación Hidrográfica, en opinión de la Asociación de Afectados, y la que ha presentado esta Asociación basada en la lógica supresión de todos los obstáculos que causan riesgo.
La Confederación Hidrográfica, en su opinión, no afronta una actuación integral en el cauce del Rio Hijar, como cabe realizar para lograr una solución lo suficientemente eficaz para eliminar o reducir el riesgo a un nivel asumible.
Esa falta de empatía y compromiso de las Administraciones impulsaron a esta Asociación a encargar un Informe de Valoración y Actuación a un Equipo de Investigación especializado en morfología de ríos, denominado Geohumedal, a cuya cabeza está ,según se nos ha informado, el Vicedecano de la Universidad Autónoma de Madrid.
Hace ya varias semanas que este equipo ha presentado su informe a las tres Administraciones a fin de que valoren las actuaciones que en el mismo se proponen, poniéndose a su entera disposición para debatir y buscar puntos de encuentro.
No han recibido ni una sola petición de contacto según informa la Asociación de Afectados, lo cual evidencia por una parte desprecio y falta de respeto personal e institucional hacia una autoridad académica, y por otro un desinterés descomunal, muestra evidente de falta de compromiso.
Entre las diversas intervenciones que se constatan como de imperiosa necesidad hay dos que no requieren estudio ni proyecto alguno, sino la simple intervención de palas y camiones, pero que proporcionarían una importantísima reducción del riesgo.
Una de ellas exige estrechar al máximo los dos márgenes del Rio Hijar principalmente entre los dos puentes de la Naval, restaurando su cauce natural, lo cual la Confederación Hidrográfica parece no aceptar, probablemente porque hace unos años hizo una errónea inversión al convertir la margen izquierda en una exagerada senda fluvial. No se está en contra de que exista una senda, se está en contra de hacerla restando 10 metros cruciales de ancho al cauce como bien se aprecia.
La otra sabido es que pide a gritos modificar la inapropiada intersección de ambos ríos para evitar el freno mutuo de corriente de agua pero sobre todo el estrangulamiento que el Híjar ejerce sobre el Ebro. Esta intervención está contemplada por la Confederación, esperemos que se ejecute pronto.
Para ello es preciso ampliar la margen derecha del Híjar retirando material de relleno del polígono industrial para conseguir el radio adecuado. Ese relleno contiene, entre otros materiales, escorias siderúrgicas de la Acería de la Naval y se ha comentado, sin una base de conocimiento ni justificación técnica alguna, que en ellas hay minerales tóxicos.
Obra en mi poder un documento titulado "Análisis de Ecotoxicidad. Método Experimental de Análisis de Lixiviación y Toxicidad de Escorias Siderúrgicas", que se realizó en el Laboratorio del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas ( CENIM) con muestras de escorias blancas y negras tomadas en los años 2000 y 2003, aplicando un proceso que permite sacar la parte soluble de cualquier sustancia, obteniendo la concentración de metales ( mg/L).
El Resultado del Análisis de Toxicidad de escorias blancas y negras indica valores considerablemente inferiores a los limites permisibles según la Legislación Europea CEE lo que indica que las escorias se podían utilizar sin que ello implique afectación al medio ambiente.
El resultado del Análisis Químico de las muestras revela que la concentración de los elementos pesados es inferior al límite mínimo de detección ( 100 ppm), observando que el contenido de metales pesados, tanto en la escoria blanca como en la negra, es inferior al límite de peligro de tóxicos, según la Legislación Europea entonces en vigor, exceptuando la de Cromo en la escoria negra que presenta un valor muy elevado, superior al límite permisible.
Como es sabido este metal es utilizado en la fabricación de acero inoxidable, fabricado en la Naval hace muchos años y con escaso tonelaje, lo cual añadido a que no se oxida, hace pensar objetivamente que su impacto en el conjunto del relleno existente en esa zona es despreciable.
Quien tenga la menor duda puede solicitar informes a cualquier Centro Especialista Homologado y también puede encargar que se tomen muestras de ese relleno para ser analizadas en cualquier laboratorio homologado. Así de sencillo y práctico. Si no se hace cabe pensar que se pretende utilizar esa sospecha como escudo y excusa para no actuar, lo cual es insostenible.
Parece que también existe desacuerdo en otras propuestas, entre la Confederacion y la Asociación principalmente porque no se quiere reconocer los evidentes errores cometidos en obras de años atrás, que cualquiera puede comprobar observando los cauces de los dos ra su paso por Reinosa.
Decimos de los dos ríos porque lamentablemente también los hay, y muy resaltables, en el Ebro que detallaremos en otro escrito, aunque bueno es aprovechar este para denunciar el estrechamiento y la consiguiente reducción del cauce causado por sedimentos y maleza presente en ambas orillas en la mayor parte del recorrido de este río en el término de Reinosa, evidenciando el riesgo de desbordamiento ante adversas circunstancias meteorológicas.
Basta con observar las orillas entre el Puente de la Residencia San Francisco I y el de Avenida de Carlos III, y desde el llamado Puente del Montañés hasta la intersección con el Hijar, exceptuando un tramo en el Parque del Campo Colorado, para constatar el abandono del Río, con algunas escenas deprimentes como la que se nos muestra en la zona del puente del ferrocarril en la Barcenilla.
No merece tan mal trato el emblemático río o Íber ó Íbero que diera lugar desde tiempos de griegos y de romanos a denominar como Iberia lo que hoy llamamos Península Ibérica a la que pertenecemos.
A punto de cumplirse el año del fatídico siniestro los ciudadanos de Reinosa desconocemos aún qué plan concreto de actuación tienen acordado las Administraciones para evitar futuras inundaciones.
Sabemos que ha existido alguna reunión de la Asociación de Afectados con el Alcalde del Ayuntamiento de Reinosa y con el consejero regional de Obras Públicas, una visita de ambos a la sede de la Confederación de la que hay nota interna.
La más esperanzada pero frustrante reunión, a decir de la Asociación, tuvo lugar el pasado día 11 de noviembre en la Casona con la participación de la presidenta de la Confederación, dos consejeros del Gobierno de Cantabria y los tres alcaldes de los municipios afectados.
La nota de prensa de esa reunión, redactada por la Confederación Hidrográfica, indica que se mantiene este segundo encuentro con los afectados tras la conclusión del Estudio Hidrológico e Hidráulico con un exhaustivo análisis técnico del extraordinario evento sufrido en la zona.
No entramos aquí en valorar si el objetivo, las intervenciones, las medidas y las acciones que en el mismo se indican son las necesarias, las suficientes o no para evitar que se repita un siniestro como el acontecido. Los actores del Estudio tienen sobre si la responsabilidad de lograrlo.
Ojalá que así sea y se cumpla pero sin la necesidad de recurrir a lo indicado en el párrafo que recomienda "adoptar la colocación de elementos móviles como barreras, paredes desmontables, sacos, etc , que puedan ser colocados y retirados con rapidez en determinadas calles, zonas ó puntos - adicionales a los que se identifican en el Informe".
Llama mucho la atención el hecho de proponer esta recomendación si damos por cumplido lo expuesto en los anteriores, máxime sabiendo lo difícil que es llevar a cabo las actuaciones que exige un protocolo que lo garantice con éxito.
Para terminar hacemos un breve comentario sobre la moción debatida en el Parlamento de Cantabria el pasado día 16 de Noviembre, presentada por el Grupo Parlamentario Cs, con once propuestas que tienen por objetivo evitar que se repitan las inundaciones.Todas tienen etiqueta de acertadas y necesarias pero no todos los Grupos Políticos las asumieron y defendieron.
Quienes tuvimos la curiosidad, mejor dicho la necesidad, de seguir las dos horas del debate nos sentimos defraudados por la intervención del Diputado del PRC nuestro Alcalde. Se le notó desorientado, su intervención no estuvo a la altura de su nivel de oratoria, careció de compromiso, se ciñó a defender que el puente nuevo de acceso al polígono de la Vega se realizó "con todas las bendiciones"(no dijo quien se las echó), y a disculparse por la falta de mantenimiento de los ríos esgrimiendo que "para hacerse cargo de algo se debe recibir en perfecto estado", obviando que cuando alguien se presenta como candidato a presidir una corporación municipal debe conocer y asumir las circunstancias más desfavorables, más demandantes de atención en el municipio, y sabido es que los ríos de Reinosa no presentan precisamente fortalezas sino debilidades. En suma le faltó compromiso con el Municipio votando en contra de la iniciativa de la moción.
Cabe pensar no obstante que nuestro Alcalde a la postre sintonice con sus ciudadanos ,sienta su gran preocupación, asuma las actuaciones que corresponden realizar al Consistorio, valore adecuadamente el riesgo que tenemos y defienda a ultranza que se realicen las actuaciones realmente necesarias para desterrar la pesadilla que sigue presente en Reinosa.