Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

Reinosa acogerá la presentación del libro 'Adolfo Suárez, la memoria del silencio'

José Ramón Saiz revivirá en Reinosa la figura del expresidente del Gobierno y disertará sobre la Transición

La sala de la Chimenea de la Casona de Reinosa acoge este martes, a las 20 horas, la presentación del libro de José Ramón Saiz 'Adolfo Suárez, la memoria del silencio'. Se trata de un ejemplar editado hace un año en el que se ofrece una crónica de la Transición, desde la designación de Adolfo Suárez como jefe de Gobierno hasta las elecciones del 15 de junio de 1977. 

José Ramón Saiz es doctor en Periodismo, miembro de la Real Academia de la Historia y en la etapa de la Transición fue redactor del diario Pueblo de Madrid. En este acto intervendrá el alcalde de Reinosa y el autor. La entrada es libre.

La obra de Ramón Saiz recoge la narración de un año crucial para la historia de España que va desde julio de 1976 a junio de 1977. Es una crónica trepidante del día a día de los protagonistas de ese proceso único que llamamos 'la Transición'. Como señala Manuel Pizarro en el prólogo de la obra "han pasado 35 años, se han desclasificado documentos oficiales de la época y disponemos de numerosos estudios, memorias y variadas interpretaciones. Esta crónica del primer año Suárez tiene el valor incalculable de situarnos en directo, en caliente, en el núcleo mismo de la historia: el relato avanza como si el mundo aquel, con sus inquietudes, sus anhelos y sus dilemas, hubiera sido preservado para nosotros para que, pasado el tiempo, pudiéramos disfrutarlo y sufrirlo, revivirlo en definitiva, desde la distancia y el futuro".

El libro abarca desde la caída de Carlos Arias hasta la normalización democrática con la celebración de las primeras elecciones. El autor destapa todos los secretos de la designación por el Rey de Adolfo Suárez como jefe de gobierno, con el apoyo de Torcuato Fernández-Miranda desde la presidencia de las Cortes y del Consejo del Reino, la primera amnistía, los contactos con la oposición democrática, la sustitución en la vicepresidencia militar con la llegada del teniente general Gutiérrez Mellado, la aprobación de la reforma política por las viejas Cortes y el posterior referéndum,
abordando igualmente todo el proceso de desestabilización contra los avances democráticos como significaron los secuestros de Oriol y Villaescusa o la semana de terror en Madrid en enero de 1977.

En definitiva, todo lo que aconteció en once meses, que Manuel Pizarro define como el proceso "vivísimo y acelerado de 'cómo se inventó' la democracia", destacando que su principal protagonista, Adolfo Suárez, "supo aunar un temple, un valor y una capacidad de trabajo que no pueden dejarnos indiferentes y que cada día que pasa, estoy seguro, adquieren más vigencia y más actualidad".