Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

Regreso al futuro

"El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría"

Fundación, Fundación e imperio y Segunda Fundación, Isaac Asimov.

"El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría", Isaac Asimov

Actualmente se ha recuperado el gusto por un género que, quizá debido a los rápidos avances tecnológicos de las tres últimas décadas, había decaído progresivamente entre los lectores: la ciencia-ficción. Sin embargo, ahora mismo, en la oferta de títulos, fundamentalmente para jóvenes, hay muchas propuestas sobre lo que antes se llamaba ciencia-ficción y que significaba que los acontecimientos que se narraban sucedían en épocas futuras, en las que la técnica había cambiado radicalmente el medio en el que se desenvolvía la vida de los hombres, e infinidad de artefactos -que ayudaban o amenazaban a los protagonistas- nos hacían soñar con mundos lejanos y situaciones extravagantes, con robots o extraterrestres, planetas lejanos habitados o viajes galácticos por el hiperespacio. Aunque en las novelas actuales hay menos tecnología y quizá más psicología y su realidad está plagada de acontecimientos negativos, que reflejan la situación pesimista del momento que vivimos, sin embargo sí comparten con las grandes obras del periodo clásico algunos de sus planteamientos.

A esos jóvenes que se incorporan a la lectura buscando las aventuras que nos brinda la exploración del futuro nos gustaría recomendarles la obra de un autor clásico de la ciencia-ficción: Isaac Asimov, un científico judío nacido en Rusia, aunque de nacionalidad norteamericana, que inventó una historia de la humanidad en un futuro lejanísimo, en la que nuestros descendientes se habrían expandido por toda la galaxia dando origen a un imperio que, en las novelas que queremos recomendar, comienza a tambalearse, por lo que los científicos de Trantor -así se llama en ese momento la capital del imperio- apoyándose en una disciplina, la psicohistoria, capaz de predecir a través de métodos científicos los sucesos del futuro, tratan de salvar -ante el inevitable ocaso del imperio y el caos en el que se sumirá la humanidad- los mayores logros del hombre y, por otra parte, buscan minimizar las consecuencias de lo que saben que sucederá, creando una fundación encargada de guiar a la humanidad hacia la mejor solución de los problemas que la acechan.

El cuerpo fundamental de la saga de La Fundación la componen tres novelas: Fundación, Fundación e imperio y Segunda Fundación, que tuvieron su origen en relatos cortos que se publicaban en revistas dedicadas a este tipo de literatura llamadas pulp, y editados ya como libros en los años 50 del siglo pasado. Sin embargo, a estas tres novelas iniciales el autor ligó otras muchas que explican sucesos anteriores o posteriores, y en las que planean sus grandes conocimientos científicos y sus originales propuestas. Asimov fue el inventor de las tres leyes de la robótica en las que muchos escritores posteriores se basaron para sus propias historias y, así mismo, en películas recientes como Avatar, se desarrollan ideas enunciadas en esta trilogía, como ese mundo en el que todas las criaturas están conectadas mediante un alma común. Uno de los temas fundamentales de sus textos es la figura del robot y su complejidad casi sobrenatural, condicionada por las leyes de la robótica que les obliga a intervenir en los acontecimientos históricos y tomar decisiones trascendentes, erigiéndose casi en dioses que administran los destinos humanos.

Todas estas novelas forman una historia de una humanidad futura, compleja y plausible, que además de resultar apasionante nos hace meditar sobre el poder y el destino de los humanos, sus luchas y sus aspiraciones.

FUNDACIÓN
FUNDACIONES E IMPERIO
SEGUNDA FUNDACIÓN
Isaac Asimov
Barcelona: Plaza & Janés

'Fantasmas en Plutón', de Jordi Sierra i Fabra, ilustrado por Violeta Monreal

«La imagen destartalada y feúcha de Plutón se hizo visible en la pantalla del visor a medida que la Pluma Galáctica se acercaba al planeta. Arreis se concentraba en la maniobra mientras Nudo examinaba los datos que recogía el ordenador central de la nave. Fue Gussy el que, asomado al bolsillo del uniforme del patrullero, rompió el silencio al manifestar:

-ᘀᶐȣŭɋʹžʯŭǞŢ軎揊ๆΏϙŭᘷᇫๆᦄᬔӒᦎะ»-

En Plutón está sucediendo algo raro. Los colonos del noveno planeta del Sistema Solar huyen en masa hacia la Tierra. Y es que, al parecer, aquel lugar está lleno de monstruos pavorosos. Un nuevo reto para la PG-752, que esta vez tendrá que vérselas con los fantasmones de siempre...y con sus propios espectros.

Los miembros de la PG-752 (Patrulla Galáctica 752) son de lo más curioso. Arreis, su jefe, es un héroe galáctico que siempre se busca problemas. Nudo, su robot, es un mil-trucos genial, pero tan lógico que se pasa. Y Gussy, su mascota, un bicho estupendo que habla rarísimo. Si encima se unen con Yaila, la chatarrera terráquea, y su hermano Pecas, especialista en meterse en líos..., la aventura está servida. Sobre todo porque se enfrentan a La Compañía y a sus siniestros elementos, los Neutros, perversos depredadores antiecológicos del Sistema Solar.

FANTASMAS EN PLUTÓN

Autor: Jordi Sierra i Fabra

Ilustrador: Violeta Monreal
Bruño, 2002
ISBN 84-216-4126-3
Para niños de 10 a 12 años