Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

"Si Cantabria es tan rica en especies es gracias a la comarca campurriana"

Entrevista a José Manuel Gutiérrez Ramos, ornitólogo aficionado que ha recopilado más de 30 años de investigación en el libro 'Aves Reproductoras de Cantabria'

'Aves reproductoras de Cantabria' es el título del libro del campurriano José Manuel Gutiérrez Ramos. En la obra en la que el ornitólogo recoge su estudio sobre 147 especies de la geografía cántabra, destaca el protagonismo de la Campoo, "si estoy enamorado de una zona es de la comarca campurriana cuyo clima posibilita la existenciade una amplia variedad de animales y vegetación". Ayer, viernes 8 de marzo,  presentó su libro en La Casona de Reinosa.

¿'Aves reproductoras de Cantabria' nace de una afición?

Exactamente, desde pequeño me ha apasionado la naturaleza, sobre todo, las aves. Me encantaba verlas en los programas del divulgador ambientalista Félix Rodríguez de la Fuente. Un naturalista con el que descubrí mi mayor interés, la biología de los pájaros, es decir, sus costumbres, su forma de alimentarse, pero especialmente el tema central del libro, la reproducción. Todos los seres vivos tenemos la necesidad imperante de dejar descendencia.

En el libro expone 147 especies diferentes.

Es una fotografía del momento actual. Es una combinación de los aspectos biológicos, y de las experiencias personales vividas durante los más de 30 años que he dedicado al estudio de animales como el urogallo, que aunque en la actualidad no se reproduce en la región, hubo un tiempo que si lo hacía. Es un material inédito.

¿Qué destacaría del urogallo?

Todo. Al margen de ser precioso, es una de las aves más grandes con capacidad de vuelo, aunque lo que más me interesa es su celo, porque al llevarse a cabo a las 4 de la mañana, requiere una serie de fórmulas muy pintorescas para poder estudiarlo.

En una de estas jornadas de investigación, sobre las 10 de la noche de un mes de mayo, monté mi tienda de campaña en el extrarradio de un cantadero, colocando dicho refugio de plástico en el territorio de un cárabo, es decir, un búho nocturno que reside en los bosques caducifolios de la comarca. Mientras me encontraba en su interior el animal se posó en la tienda atravesándola con sus uñas. Fue un placer verlas desde tan cerca.

La obra es un estudio centrado en las comarcas cántabras.

En el libro hay aves de toda la región. Si estoy enamorado de una zona es de la campurriana, que al estar situada al sur de la Cordillera Cantábrica, tienen un clima continental que posibilita la existencia de una variedad más amplia de animales y vegetación. Si Cantabria es tan rica en especies es gracias a Campoo. De hecho, nuestra región supera en más de 40 especies al resto de comunidades norteñas.

¿Qué característica representa su manera de trabajar?

La importancia de mi trabajo reside en mi capacidad de detectar un pájaro en vuelo para conocer donde se sitúa su nido, además de velar por la seguridad del animal. Es inevitable no molestarle mientras hago una fotografía, pero las cosas se pueden hacer mal o mejor para que la finalización de la reproducción llegue a buen término. Por eso siempre trabajo solo, porque así me aseguro que cuando regrese, un tiempo después, los ejemplares o sus descendientes habiten en el mismo nido. Algunos aficionados tienden a ser más fotógrafos que conservacionistas. Eso no va conmigo.

De hecho, he elegido la imagen de la portada por su historia, directamente relacionada con mi fórmula de trabajo. En ella aparecen representados los dos descendientes directos de un águila culebrera que fotografié hace 25 años.

En la comarca se reproducen especies que no lo hacen en las comunidades colindantes.

Dos ejemplos que aparecen en 'Aves reproductoras' son las abubillas o los abejarucos. Hace un tiempo, estos últimos empezaron a criar una colonia cerca de Mataporquera, pero desapareció cuando construyeron la autovía, y es que se conoce que los técnicos no se dieron cuenta de que estabn allí, vamos a decirlo así. Desde ese momento, no se ha vuelto a detectar otra en tierras campurrianas, pero sí muy cerca, en Aguilar de Campoo. Además, se identificó otra en los alrededores de Valderredible, lo que implica que comen a las mieses del municipio. Es cuestión de tiempo que se asienten en la región.

También hay más especies como es el caso de la curruca mosquitera, un ave difícil de encontrar, sólo se puede hacer, prácticamente, en el páramo de La Lora del municipio valluco. Son animales insectívoros realmente encantadores, además de nada asustadizos, por ello, son muy fáciles de fotografiar. Su función resulta de gran ayuda porque son los principales depredadores de orugas de mariposas, por lo que evitan la propagación de plagas.

¿Hay alguna especie en la comarca que destaque por su escasez?

Sí, el alcaraván, pero no en la comarca, sino en el resto de la región. De nuevo, nos encontramos con otra ave que sólo se puede estudiar en el páramo de La Lora de Valderredible.

¿Hace argumentos, en el libro, en contra de conclusiones equivocadas o mal interpretadas?

Los buitres, que necesitan esperar a que les crezca la pluma para poder volar, son necrófagos, es decir, comen animales muertos. En ocasiones, los ganaderos afirman haber visto a uno comiéndose un animal vivo, pero no es del todo cierto.

Porque presienten la muerte, los buitres se acercan a aquellos ejemplares que están pariendo con complicaciones, dirigiéndose a la placenta que se desprende de la madre y que envuelve a la criatura, equivocándose y matando a la vaca o al ternero al picotear su vagina o su morro, respectivamente. Para ellos el animal está muerto, le matan de manera involuntaria.

En definitiva, ¿cómo es la situación actual de las aves en Cantabria?

Mala. Casi la mitad de las especies que aparecen en el libro están desapareciendo de localidades concretas como Reinosa o Torrelavega por un motivo bastante evidente para los científicos no titulados. Aunque desconocemos datos concretos, no hay ningún estudio que revele cuántas aves han muerto por la proliferación de las empresas, pero sabemos que la industrialización es el principal motivo de la desaparición de especies como el jilguero en lugares donde la población se dispara.