Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

La reedición de 'Las Marzas' de Antonio Montesino se presenta hoy en La Casona

La reedición de 'Las Marzas' de Antonio Montesino se presenta hoy en La Casona

La obra de antropólogo fallecido en 2015 ha cumplido este año su 25 aniversario

Este año se celebra el 25 aniversario de la publicación de la primera edición del libro 'Las Marzas. Rituales de identidad y sociabilidad masculinas' del antropólogo cántabro Antonio Montesino González (1951-2015). Para conmemorarlo, la Asociación Cultural La Ortiga, ha realizado una segunda edición de la obra que se presenta hoy, viernes 22 de diciembre, a las 19.00 horas, en la sala de la Chimenea de La Casona en Reinosa y que pondrá fin a la exposición La Ortiga XX Aniversario. La presentación contará con la presencia de Juan José Crespo, presidente de la Asociación Ronda Marcera, de Daniel Santos, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Reinosa y de María Montesino y Toñi de la Iglesia, representantes de la Asociación Cultural La Ortiga.

Con esta segunda edición, se pretende recuperar este texto antropológico de gran valor, no sólo descriptivo, sino analítico, que ha sido un claro referente en el estudio y análisis antropológico de este ritual, tanto dentro como fuera de nuestra región. La Ortiga reedita el trabajo de Montesino, plenamente vigente en nuestra época, sin ninguna modificación a su trabajo original, para respetar la obra íntegra, ya que esta tarea le hubiera correspondido a él y no pudo ser, a pesar de los numerosos apuntes que fue recogiendo a lo largo de los años para ampliar este estudio y que se guardan en el archivo familiar, para formar parte de los fondos de su fundación. El libro, a lo largo de sus 300 páginas, analiza profundamente el origen de las marzas, su tipología, la importancia como ritual del tiempo de invierno en la sociedad tradicional y los roles de género en el desarrollo del ritual. Se recogen marzas de distintos puntos de Cantabria y se explica, con todo detalle, las formas de sociabilidad y comensalismo asociadas a este canto petitorio.

A lo largo de la presentación de la obra, se contará con dos actuaciones. En primer lugar, será la ronda La Esperanza de Requejo, localidad del ayuntamiento de Campoo de Enmedio, donde varias rondas de niños, mozos y mayores mantienen la tradición de cantar las marzas por el pueblo la última noche de febrero. También actuarán la ronda Los Chicus, que representan un claro relevo generacional de las rondas campurrianas. Con ello, se rendirá un modesto homenaje a dos rondas que simbolizan la continuidad de una tradición muy arraigada en el valle de Campoo.