En recuerdo de mi abuelo David, quien recorrió con frecuencia los caminos, entre otros, de su pueblo Celada Marlantes.
Sí; intentar recuperar un antiguo camino de Reinosa a Montesclaros es el motivo de este trabajo. Para ello lo he andado en diferentes momentos, por tramos, la mayor parte sin ofrecer dificultad, aunque hay otros que requieren actuaciones para facilitar el acceso. El camino, registrado en el MAPA 1 en verde con el itinerario que he hecho mediante GPS, es el que considero más directo desde Reinosa. Tiene una longitud de unos 16 km y recorre interesantes paisajes de los municipios de Reinosa, Campoo de Enmedio y Valdeprado del Río. El trazado en gris corresponde al Camino Natural del Ebro GR-99 en su etapa de Reinosa hasta Montesclaros que, según se observa en el MAPA 1, da más rodeos que el que propongo (6 km más de recorrido) y con mayores desniveles acumulados.
El itinerario del antiguo camino a Montesclaros, en su primera parte, es el mismo que el del Camino Natural del Ebro GR-99: desde Reinosa, Requejo, Bolmir y Retortillo, hasta el cruce RR6. A partir de aquí nuestro camino sube a Peña Cutral (siguiendo un tramo del Sendero PR-S 141 "Vía Cantabrorum"), mientras que el Camino Natural del Ebro GR-99 se desvía a la izquierda, a Cotío. Después, el antiguo camino baja de Peña Cutral hasta Celada Marlantes, desde donde sale una pista forestal que se dirige hacia la Riega del Ángel. Cruzado este arroyo, sigue la pista y en un momento dado hay que salir de ella para ir hacia el este, recorriendo unos 350 m, hasta el límite de la alambrada que separa Celada de Carabeos. Después de pasar la alambrada, el camino se desdibuja bastante hasta cruzar el arroyo de Las Tainas. Desde aquí el camino, que ahora se aprecia bien, sube ligeramente hacia el este para acabar en una pista, por la que se baja hasta llegar a una pradera, junto a la carretera próxima a Montesclaros. Seguramente el trazado del antiguo camino originario no seguiría con total exactitud este recorrido que contemplo, pero considero que actualmente, dentro de lo factible, es lo más aproximado a él.
El recorrido final de Celada a Montesclaros atravesaba el lugar de Las Tainas y era conocido como "Camino de Nuestra Señora" (en alusión a la Virgen de Montesclaros), que así consta en los mapas antiguos, teniendo actualmente algún pequeño tramo con obstáculos y donde no se clarifica el camino, motivo por el que me centraré en ello. Hay varios topónimos alusivos a Montesclaros que nos encontramos por la zona, como Arroyo de la Peregrina, la Cueva y la Cama de la Virgen, Covadona, etc.
A finales del pasado mes de junio, mi mujer Teresa y yo hicimos un par de recorridos de ida y vuelta por esta última fase. En concreto, desde Celada Marlantes hasta la alambrada que separa Campoo de Enmedio de Carabeos donde está el hito de delimitación, anduvimos algo más de 3 km. Unos días antes habíamos hecho el recorrido en sentido inverso, de unos 3,5 km, desde Montesclaros hasta la citada alambrada. En el MAPA 2 registro el itinerario con el GPS que he llevado en ambos casos. Los dos recorridos así hechos por separado no tienen problemas, excepto un pequeño tramo de unos 350 m en la zona final de Celada que va del punto indicado en el MAPA 2 "Cruce C4" hasta el límite de la citada alambrada "CeladaCarabeos", debido a que es un área algo boscosa y de tupido matorral, donde hay diversas sendas de ganado y no un sendero claramente definido. El mayor problema es que esta alambrada no tiene paso, lo que impide el acceso de un lado al otro para ir de Celada a Montesclaros.
Ahora se trata de comparar el itinerario seguido en el MAPA 2 con el camino que estuviese documentado en mapas antiguos, correspondientes al mismo territorio.
El MAPA 3 lo he formado, en realidad, con la unión de dos mapas antiguos del Instituto Geográfico Nacional de las zonas de Celada Marlantes (año 1927) y de Montesclaros (año 1926). Entre los numerosos caminos que están dibujados en él, he destacado el que comunica Celada con Montesclaros, donde efectivamente consta como "Camino de Nuestra Señora". A pesar del tiempo transcurrido y las alteraciones de los caminos habidas desde entonces, puede observarse una buena aproximación de este trazado del MAPA 3 con el correspondiente al MAPA 2 actual, antes citado, lo que asegura el carácter histórico del mismo.
Como sabemos, la Virgen de Montesclaros es patrona de la Merindad de Campoo desde 1721, cuya festividad se celebra el segundo domingo de septiembre (fiesta de los Procuradores) y el último domingo de mayo (fiesta de la Rosa). Pero sin duda, desde antiguo los peregrinos de los diferentes pueblos de Campoo celebrarían, en diferentes épocas del año, frecuentes fiestas y romerías en Montesclaros, lo que evidencia la vinculación de estos lugares con el santuario, formando parte de su religiosidad popular, cultura, costumbres y tradiciones. Recorrían para ello diversos senderos y caminos, entre los que destacaría, sobre todo, este histórico camino de la capital de Campoo a Montesclaros, aprovechando seguramente tramos de la antigua calzada romana de Julióbriga y Peña Cutral.
Para recuperar actualmente el antiguo camino de Reinosa a Montesclaros se requieren mínimas actuaciones que, además de otras posibles, paso a comentar:
- Una vez pasado Peña Cutral y antes de cruzar la pista del eólico, habilitar una portilla de paso en el cierre con alambrada que separa el terreno de Retortillo con el de Celada, ya que es continua y no hay acceso entre ambos lados.
- Desbroce con ancho peatonal del tramo indicado de unos 350 m en la zona de Celada, al final del camino de Campoo de Enmedio, hasta la alambrada que hace límite con Carabeos.
- Habilitar otra portilla de paso en el límite entre Campoo de Enmedio y Carabeos, ya que hemos visto que la alambrada de separación es continua y sin acceso entre ambos lados de los municipios.
- Remarcar el camino de la zona de Carabeos que va desde la alambrada de delimitación con Campoo de Enmedio hasta Las Tainas puesto que, aunque está transitable, se encuentra bastante desdibujado en ocasiones.
- Coordinarse los Ayuntamientos de Reinosa, de Campoo de Enmedio y de Valdeprado del Río, Juntas Vecinales afectadas, Federación Cántabra de Montaña, etc., para la realización de estas iniciativas y tramitar la promoción, homologación y señalización del sendero.
El antiguo camino a Montesclaros no se encuentra operativo desde hace muchos años, debido al abandono que ha sufrido. Sin embargo, como acabo de explicar, realizando unas actuaciones sencillas y de bajo coste se volvería a hacerle transitable. Ello favorecería, además, la conexión y acceso a otros senderos y el desarrollo de servicios a los caminantes, como equipamientos, hospederías, restauración, etc. Pero sobre todo se trata de recuperar un camino histórico de Reinosa a Montesclaros, que debe formar parte de nuevo del patrimonio cultural de la comarca de Campoo.
1. Camino de Retortillo a Peña Cutral.
2.Peña Cutral.
3. Camino de Peña Cutral a Celada Marlantes.
4. Celada Marlantes.
5. Hito divisorio y alambrada Celada-Carabeos.
6. Las Tainas.
7. Camino de Las Tainas a Montesclaros.
8. Montesclaros.