Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Opinión

La realidad de la mujer trabajadora en Campoo

La realidad de la mujer trabajadora en Campoo

Imagen de archivo de los trofeos de la carrera del I de Mayo organizada por CCOO.

El delegado comarcal de CCOO, Álvaro Ruiz Gutiérrez, sostiene que solo 1 mujer de cada 100 que se licencian en la universidad encuentran trabajo en la comarca y denuncia la "precariedad laboral" en muchos de sus trabajos

Con este artículo CCOO Campoo quiere denunciar una realidad de nuestra comarca, para un sector de la población que es el 50% en número pero que desgraciadamente no tiene las mismas oportunidades en materia laboral que los hombres.

En Cantabria hay 32.589 parados de los cuales el 60% son mujeres (18.270 mujeres).

Las mujeres campurrianas, que salen de nuestras universidades y que trabajan en nuestra comarca principalmente lo hacen en la administración pública (educación, sanidad, ayuntamientos etc...), no llegan al 1%.

En resumen de cada 100 mujeres que se licencia en la universidad 1 encuentra trabajo en el entorno de nuestra ciudad.

Lo terrible llega cuando las mujeres que acceden al mercado laboral lo hacen en trabajos de baja cualificación.

Voy a empezar enumerando cual son esos trabajos: empresas de limpieza, hostelería, ayuda domicilio (dependencia), peluquería, supermercados, residencias y balnearios, sector alimentario (galleteras, conservas), empleadas del hogar.

Estos trabajos esconden en su gran mayoría una precariedad laboral muy grande.

La eventualidad de los contratos de trabajo es altísima, y esos contratos en muchas ocasiones no cumplen con lo recogido en sus convenios, ni a nivel salarial, ni en condiciones de trabajo.

Es muy común la contratación a media jornada o por horas y luego que esa mujer trabaje la jornada entera .También observamos en CCOO que las contratan para un puesto de trabajo determinado y en sus contratos las ponen otros puestos de entidad menor para pagar menos.

Las funciones de los puestos de trabajo vienen reflejadas en los convenios, pero estas empresas, en muchos casos, las mandan hacer funciones que no son del puesto para el que las contrataron.

Sufren a las ETT, esas empresas que te llaman a las 12 am para ir a las 14 a trabajar y si no vas corres el riesgo de que no te vuelvan a llamar.

También sufren subrogaciones en las empresas, y dirán ¿qué es eso?, pues que un día estas trabajando para una empresa y al día siguiente trabajas para otra, pero pueden ser jornada completa, la mitad de la jornada o unas horas al día, lo que las obliga a compaginar varios empleos precarios.

Podría enumerar más condiciones laborales abusivas pero no lo voy hacer, con este artículo lo que buscamos es que se visualicé la dolorosa realidad que sufre la mujer, en este caso en la zona Sur de Cantabria y hacer ver a las autoridades, políticos etc... lo que sufren nuestras madres ,hijas, hermanas en sus trabajos.

Ahora que está de moda el tema de los empadronados y las guerras entre ayuntamientos con este tema ¿de verdad creen que es un problema de este o del otro ayuntamiento?, el problema es que no hay trabajo en nuestra comarca y el que hay es de una precariedad insultante.

¿O es que creen que con 800 euros (en el mejor de los casos) trabajando un montón de horas se pueden emancipar o tener hijos?

Si no conseguimos que las campurrianas y los campurrianos se queden en nuestro entorno perderemos más población. Y para evitarlo es fundamental un empleo estable y de calidad.

Sobrevivimos gracias al sector servicios y a las fábricas de Aguilar de Campoo que acogen al 50% de las mujeres campurrianas.

Si no queremos ser una comarca donde nuestros pueblos estén vacios o empezamos a trabajar por el empleo o los pocos que quedamos tendremos que ir a vivir a otro lugar de España o peor fuera de nuestro país.

Álvaro Ruiz Gutiérrez, delegado comarcal de CCOO en la zona Sur de Cantabria