Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Reinosa

La Plaza de España de Reinosa acogerá hoy una mesa de firmas con el objetivo de blindar las pensiones

Se podrá firmar de 10.30 a 12 horas

La Plaza de España de Reinosa acogerá este miércoles una mesa de regocogida de firmas  para lograr que se blinden las pensiones en la Constitución. En la misma estarán los delegados de USO en Campoo de las empresas Sidenor, Cuétara, Sidenor Forgings & Castings y Harsco Metal.

Los argumentos para solicitar la firma y los objetivos de la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones (MERP) 

1º.- La Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones nos constituimos en torno a un único objetivo: "Blindar las pensiones en la Constitución". Pretendemos "una reforma de la Constitución que incluya la prohibición expresa de que cualquier gobierno, actual o futuro, pueda tocar, recortar o privatizar el sistema público de pensiones". Reformar la Constitución, que ya establece la garantía de pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, en el sentido de que se refuerce, no solo la prohibición expresa de privatizar las pensiones públicas, sino también la obligación y mandato constitucional (la ley de leyes) inexcusable para los poderes públicos de mantener el poder adquisitivo real de las pensiones, y por tanto la imposibilidad de que "ningún tipo de medida, ya sean recortes, subidas de impuestos, copagos, aumento de las tarifas de los servicios básicos o cualquier otra pueda afectar a las pensionistas, excepto aquellas que sean favorables para ellos".

2º.- Es necesario promover un amplio debate ciudadano abierto y público en el que toda la sociedad tenga la oportunidad de conocer con seriedad, rigor y profundidad las diferentes posiciones y alternativas que existen sobre el futuro de las pensiones. Un debate que consideramos que es imprescindible para que la ciudadanía puedan formarse, en condiciones de igualdad para todas las opciones, una opinión fundamentada

3º.- Estamos impulsando un amplio movimiento social que, sin distinción de ideologías, credos religiosos o siglas partidistas, una a quienes creemos que el mantenimiento de un sistema de pensiones públicas dignas es una lucha que nos afecta por igual al 90% de la sociedad. La MERP está ya formada por 200 organizaciones, sociales, sindicales y políticas, y cuenta con el apoyo de 100 personalidades del mundo de la cultura, la ciencia, la economía... incluyendo un amplio abanico de prestigiosos juristas, constitucionalistas, economistas y catedráticos. Un amplio abanico, plural y diverso, de posiciones y sensibilidades.

4º.- Dentro de esta pluralidad y diversidad que nos caracteriza, los miembros de la MERP nos hemos unido en torno a la defensa del sistema público de pensiones. Y solo nos pronunciamos en torno a este único punto, que todos los miembros apoyamos. Porque esto es lo que nos une. Y el valor de esta unidad está en relación directa con la misma pluralidad de las organizaciones que formamos parte de la MERP. Además la MERP se mantiene al margen de cualquier proceso electoral, sin que afecte a su unidad las posiciones que cada organización perteneciente a la MERP tome en ellos. Y no se dirige a ningún partido o candidatura para que incluya sus exigencias en sus programas, independientemente de que lo hagan o no.

5º.- Elegimos este tipo de campaña, de firmas de apoyo y no una ILP, porque, aunque debe ser desde el Congreso quien ponga en marcha la reforma constitucional, buscamos en primer lugar la extensión de la campaña a todos los rincones del país, de la forma más humilde y democrática que podemos concebir, firma a firma, sumando los apoyos de organizaciones, personalidades y profesionales, uno a uno, de forma sencilla, pero persistente y prolongada en el tiempo hasta conseguir el objetivo que nos hemos propuesto.

6º.- Existen diferentes alternativas de gestión y financiación de las pensiones públicas, pero la MERP no se pronuncia sobre ellas, sino que alienta y promueve el debate entre ellas. Eso sí, por encima de los acuerdos o consensos a los que se llegue, en la Comisión del Pacto de Toledo o en el Congreso de los Diputados, por encima del color del gobierno, presente o futuro, de los resultados de cualquier proceso electoral, o de la situación económica del país, los demócratas debemos unirnos en blindar las pensiones en la Constitución para que no se puedan privatizar ni degradar su poder adquisitivo.

7º.- Cobrar una pensión pública digna es un derecho inquebrantable proclamado por la Constitución española y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pensiones dignas y suficientes no pueden depender de nada más que de la voluntad política por garantizar un derecho. Si se blindó el pago de la deuda en la Constitución, independientemente de las condiciones y las alternativas para pagarla, ¿por qué no hacerlo con las pensiones? Ningún demócrata puede pensar que los acreedores del Estado son más importantes que las pensiones públicas.

8º.- Nuestra interlocutora es la Defensora del Pueblo, que es la que debe defender a la ciudadanía de leyes injustas o la aplicación injusta de leyes, y a través de la institución nos dirigimos al Congreso buscando que se escuche la voz de la MERP. Las relaciones entre las organizaciones son siempre de respeto, democráticas y entre iguales.

9º.- Somos conscientes de que nuestra campaña es a medio y largo plazo, por lo que la sostendremos en el tiempo, ampliando los apoyos, todo lo que sea necesario hasta conseguir nuestros objetivos. Sea cual sea la situación del país o de la economía, debe existir un consenso reflejado en la Carta Magna que asegure que las pensiones y su poder adquisitivo no se tocan.

10º.- La base de la MERP es la unidad. Por eso cada acto, cada gesto, cada rueda de prensa, cada manifiesto siempre debe ser expresión de pluralidad, respeto y relación entre iguales. Sin unidad nada es posible, y una unidad tan amplia solo es posible con las pensiones, como columna vertebral del Estado social y elemento de cohesión social basado en la solidaridad intergeneracional e interterritorial que incluye al 90% y en la etapa de la vida en la que se es más vulnerable, y más respeto, consideración y protección debe recibirse por parte de la sociedad.