Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Aguilar de Campoo

Peridis presenta este jueves en Aguilar de Campoo su última novela, 'El tesoro del convento caído'

Peridis presenta este jueves en Aguilar de Campoo su última novela, 'El tesoro del convento caído'
  • A las 19.00 horas en el Cine Amor

  •  El acceso será libre hasta completar aforo

La editorial Espasa acaba de publicar el último libro del arquitecto, dibujante y escritor, José María Pérez "Peridis", impulsor de la Fundación Santa María la Real. "El tesoro del convento caído" comienza como un cuento que narra su historia y su vinculación al monasterio de Santa María la Real.

El libro se presentará en Aguilar de Campoo, el jueves, 23 de octubre, a las 19 h. en el espacio cultural Cine Amor. El acceso será libre hasta completar aforo.

Durante la presentación, José María estará acompañado por la editora, Myriam Galaz; el también escritor, Jesús Medrano y el animador sociocultural y director teatral, Francisco Salvador de Dios "Pancho". Entre todos desgranarán esta historia que empieza como un cuento de hadas: hace más de setenta años, en otro tiempo y, desde luego, en otro mundo. En un pueblo muy cerca de una montaña agreste, entre las ruinas de un convento comido por los siglos y la hiedra, un niño avispado acompaña a su madre a sembrar unos surcos de habichuelas.

Allí, el pequeño José María aprende la primera de una serie de lecciones que le acompañarán toda la vida: se recoge lo que se siembra. En este libro, con su peculiar estilo, bienhumorado y sabio, con una pizca de fantasía y mucho sentido del humor, el pequeño José María, pero también el Gran Peridis, realiza un repaso vital desde su infancia rural en la Montaña Palentina, durante la posguerra. Pero, sobre todo, ofrece un homenaje a todas aquellas personas que ayudaron y se dejaron ayudar, que cambiaron su vida a la vez que participaban en la restauración de monumentos y comarcas, pero también de todo un país que por primera vez en su historia miraba al futuro con esperanza... "El tesoro no es material, sino la suma de las personas que hicieron posible este sueño hecho realidad", apunta Peridis cargado de agradecimiento.

El patrimonio como valor y proyecto colectivo

El eje vertebrador del libro es la convicción de que el patrimonio no pertenece al pasado, sino a la comunidad que lo cuida. Peridis relata cómo el convento de Santa María la Real, abandonado durante décadas, renace gracias a la implicación vecinal, la educación y la cooperación entre instituciones y ciudadanos. "En una España que se despoblaba y en ruinas, repoblábamos lanzando un mensaje de esperanza a la sociedad rural", recuerda José María, "se trataba de convertir las ruinas en escuelas de artesanos, que, haciendo realidad el lema de Miguel de Unamuno, llegaban cargadas de esperanza."

La novela habla de las Escuelas Taller, el monasterio y, cómo no, el románico que nos reconecta con un modo de vida basado en la comunidad y el equilibrio con la naturaleza. "El románico fue el arte de la repoblación, pero estaba siendo el arte en la despoblación y, por ello, era necesario conocer su estado de conservación cuanto antes, para poder restaurarlo, divulgarlo y convertirlo en eje de desarrollo".

El libro lleva al lector hasta el "convento caído", que se convierte, a través de sus páginas y a medida que avanza la historia, en símbolo del saber compartido, de la cultura como bien común. La Enciclopedia del Románico, culminación del proyecto, representa la victoria de la cooperación frente al olvido.

José María Pérez, Peridis

Además de ser el alma mater de la Fundación Santa María la Real, Peridis es reconocido como arquitecto, humorista, decano entre los colaboradores de El País, divulgador del patrimonio e impulsor de proyectos de creación de empleo.

"El tesoro del convento caído" es una suerte de novela, en la que se entrelazan memorias e imágenes de vida. Un trabajo que quedará no solo como testimonio de un esfuerzo colectivo fuera de lo común, sino para servir de reflexión y estímulo en un mundo cada vez más individualista. "Tenemos que volver al origen para encontrar nuestra salvación como sociedad", asegura Peridis, "lo tenemos al alcance de la mano, pero necesitaremos desarrollar la inteligencia de nuestras manos de modo polivalente: la mano cálida, la mano abierta, la mano hábil, la mano inteligente, la mano generosa. Podemos crear buen «rollo» a nuestro alrededor, llenar de contenido nuestro tiempo. No queda otra, pero no te preocupes porque MANOS ES MÁS".