Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Análisis

El Pantano del Ebro y la invernación de aves acuáticas

El Pantano del Ebro y la invernación de aves acuáticas

En los últimos 27 años han dejado de invernar en el Pantano del Ebro unas 390 aves acuáticas, equivalente a un 10%. Por cada 10 hm3 menos de agua, en enero en el embalse, dejan de invernar unas 100 aves acuáticas

En mis anteriores trabajos sobre el Pantano del Ebro, al final indicaba que la Confederación Hidrográfica del Ebro debía asegurar un nivel de ocupación de agua suficiente, evitando desembalsadas excesivas, a fin de proteger su potencial turístico y su valor medioambiental. Cuando en cierta ocasión coincidí en un acto público con el naturalista Bruno Palazuelos, me comentó que existía una relación entre la abundancia de aves acuáticas que invernan en los acuíferos, detectada en enero, y sus niveles de agua en ese mes en diferentes años. Entonces tuve interés en comprobar esa correspondencia en el caso del Pantano del Ebro, a partir de datos históricos. Para ello contacté con Felipe González Sánchez, delegado de la asociación SEO/BirdLife en Cantabria, quien amablemente me facilitó la cantidad y la diversidad de aves acuáticas invernantes censadas en el Pantano del Ebro durante los meses de enero, de 1997 a 2024. El GRÁFICO 7 representa precisamente la evolución del número de aves acuáticas invernantes (en barras rojas) y del volumen de ocupación de agua del Pantano del Ebro (en línea azul), contabilizados en esos últimos 27 años. Aunque la situación anual es muy variable, se confirma una concordancia entre el número de aves y el volumen de agua en cada caso. También se observa que la línea de tendencia del número de aves acuáticas invernantes en el Pantano del Ebro (recta en rojo) es decreciente en el tiempo, paralela aproximadamente a la línea tendente de reducción del volumen de agua del embalse (recta en azul). En total ha habido una disminución de unos 390 individuos desde 1997, lo que supone la pérdida aproximada de un 10% de su población invernal de entonces.

En el GRÁFICO 8 se muestra la relación existente entre el número de aves acuáticas que invernan y el volumen de agua existente en el Pantano del Ebro en enero, en los últimos 27 años.

Se observa que, aunque hay puntos dispersos, la línea de tendencia confirma una correlación directamente proporcional entre la abundancia total de aves y el nivel medio de agua en el mes de enero, es decir, cuanta menos agua embalsada hay en ese mes, menos aves acuáticas invernan en el Pantano del Ebro, y viceversa. En concreto, por cada 10 hm3 de reducción de agua en enero, dejan de venir por término medio unas 100 aves acuáticas invernantes en ese año. Conviene indicar que, además del nivel de agua, hay otros factores que inciden en el número de aves que invernan en el embalse, como son las variables climáticas, que no son materia del presente trabajo. En cualquier caso, la situación se ve además agravada porque el Pantano del Ebro ocupa gran extensión con una relativa baja profundidad, de manera que las variaciones del nivel del agua tienen fuerte impacto sobre la superficie inundada, factor determinante en el número de aves acuáticas que invernan como se ha visto. A su vez, ese nivel de agua en enero de cada año está muy condicionado por el nivel de agua mínimo existente en el Pantano unos meses antes, al final de la desembalsada del año anterior y coincidiendo con el cierre de las compuertas, establecido por la Confederación Hidrográfica del Ebro (además de influir, lógicamente, las precipitaciones caídas durante ese intervalo de tiempo). Si hace años la construcción del Pantano del Ebro expulsó a numerosos campurrianos de su tierra, es fundamental que el citado organismo asegure un nivel de ocupación de agua suficiente, que garantice la adecuada invernación de los nuevos habitantes desde entonces en su entorno: las aves acuáticas.

Referencias de consulta:

-"Censos de aves acuáticas invernantes en Cantabria 1997-2023: resultados y tendencias". SEO/BirdLife & Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria.
-"Aves acuáticas en el embalse del Ebro". Ángel Herrero, Juan José Aja y Ramón Balbás.

Para cualquier comentario o sugerencia, pueden dirigirse a: [email protected]