La programación del Palacio de Festivales de Cantabria acogerá los próximos días jueves 27 y sábado 29, una producción de los teatros VillaMarta de Jerez, y el Cervantes de Málaga, de la opera de Francis Poulenc, 'Diálogos de carmelitas".
En la presentación, la directora de Cultura y Patrimonio, Eva Guillermina Fernández, ha destacado que es la primera vez que este título se exhibe en Santander, lo que hace de estas funciones, una "oportunidad especial" para acercarse a una obra no muy habitual. Incluir este título en la programación, da la opción a este teatro de "abrir el horizonte y ampliarnos a otros géneros y a otros títulos menos vistos, por lo que cumplimos con una de las obligaciones que tenemos las instituciones públicas" ha señalado Fernández.
Tanto el director de escena, Francisco López, el musical, Pedro Halffter, como la soprano protagonista de la obra, Maite Alberola, presentes en esta presentación, han coincidido en destacar la "calidad musical y artística" de esta producción, cuya historia está basada en un hecho real que fue recogido por una obra de teatro del escritor Georges Bernanos, que, a su vez, está inspirada en una novela llamada 'La última del patíbulo' de la escritora alemana, Gertrud von le Fort.
En la misma, se recrea un hecho real acaecido durante los años del terror de la Revolución Francesa, que es el ajusticiamiento de 16 monjas que perecen bajo la guillotina. El maestro Halffter ha recordado que, esta ópera, es "muy habitual" en los repertorios de los principales teatros operísticos del mundo como el Metropolitan de Nueva York o el de Roma. En el caso de la propuesta que se podrá ver en la sala Argenta, el director ha valorado "el extraordinario reparto, que cumple una de las funciones que, para mí, es muy importante, unir grandes cantantes españoles que aportan su valía profesional a esta propuesta".
Todos han calificado 'Diálogo de carmelitas' como una obra que tiene un "profundo carácter religioso". Para el director musical, invita al espectador a hacer una "profunda reflexión sobre la opresión, la maldad del ser humano y también, sobre la bondad, por lo que es un tema muy actual". Según ha indicado, en estos tiempos, "estamos sufriendo un tipo de opresión diferente, y creo que es importante reflejar a través de la cultura, la realidad en que vivimos".
Posteriormente, ha alabado la calidad de todos los cantantes, del Coro Lírico de Cantabria, dirigido por Elena Ramos, el Coro Joven de Santander, bajo la dirección de César Marañón, así como de la puesta en escena, y el "magnífico trabajo" de foso de la orquesta Oviedo Filarmonía. "La música es extraordinaria, la historia es extraordinaria y el elenco es extraordinario" ha concluido el maestro.
Por su parte, el director de escena, Paco López, ha calificado esta ópera como "profundamente conmovedora ya que nos hace reflexionar sobre el miedo a la vida y el miedo a la muerte". Ha explicado que, la propuesta escénica, busca reflejar esos sentimientos, así como las visiones de este hecho histórico tanto de Poulenc, como de Bernanos, y de Gertrut von le Fort, por lo que ha aplicado un concepto que es "muy cinematográfico, y que me ha permitido, a través de las video proyecciones del espacio visual, que las reflexiones que ocurren dentro del convento, vayan mucho más allá en el tiempo, y lleguen hasta nosotros, y nos inviten a pensar sobre este mundo que hemos heredado y que ojalá sepamos cuidar".
En esta producción participan cerca de 150 artistas, y Eva Guillermina Fernández ha destacado que "hay cinco cántabros en elenco, lo que es un hecho relevante y que hay que destacar".
¿Por qué una ópera de temática religiosa podría interesar a un no creyente? La exploración de la condición humana y la muerte, el contexto histórico y político, la profundidad psicológica de los personajes, la estética musical y dramática y la reflexión sobre la Identidad y la comunidad que consigue Poulenc con este título podría ser una buena respuesta.
Diálogos de Carmelitas de Francis Poulenc es una ópera que, aunque está profundamente impregnada de temas religiosos, ofrece elementos que pueden atraer a un público más amplio, incluyendo a aquellos sin inclinaciones religiosas. La ópera explora el miedo a la muerte y la búsqueda de sentido en un mundo incierto, temas universales que trascienden lo religioso.
La protagonista, Blanche de la Force, lucha con su miedo a la muerte y su deseo de encontrar un propósito en su vida. Basada en el texto teatral homónimo de Georges Bernanos quien, a su vez, se inspiró en la novela La última del patíbulo (o La última en el cadalso) de Gertrud von Le Fort.
Estrenada el 26 de enero de 1957 en el Teatro alla Scala de Milán
Drama lírico en tres actos con música de Francis Poulenc y libreto en francés del propio compositor y Emmet Lavery, basado en el texto teatral homónimo de Georges Bernanos quien, a su vez, se inspiró en la novela La última del patíbulo (o La última en el cadalso) de Gertrud von Le Fort.
Producción musical
TEATRO CERVANTES DE MÁLAGA
Producción escénica
TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ DE LA FRONTERA y
TEATRO CERVANTES DE MÁLAGA
ORQUESTA OVIEDO FILARMONÍA
CORO JOVEN DE SANTANDER
CORO LIRICO DE CANTABRIA