El número 129 de la revista de arte, literatura y pensamiento 'La Ortiga' sale a la luz en su nuevo formato digital. Lo hace de la mano de un nuevo equipo de colaboradores procedentes de campos del conocimiento muy diversos que van desde las artes a las ciencias sociales, la literatura o las ciencias naturales. Esta revista que celebra su 20 aniversario este año, dirigida por el fallecido antropólogo, editor y poeta Antonio Montesino (Torrelavega, 1951-Santander, 2015) retoma su actividad de la mano de un nuevo equipo de colaboradores.
El nuevo soporte digital de la publicación inicia su trayectoria con diversas temáticas y colaboraciones, entre las que se encuentran las de dos campurrianos. Por un lado, el artista Nacho Zubelzu que nos muestra el vídeo de la performance que realizó en la muralla china junto al chino Cang Xin y lleva por título 'Rock, paper, scissors'. Por otro lado, se puede encontrar una galería fotográfica de Alma Camacho, material que ella misma selecciona y vincula a su particular 'Relato de lo mínimo'.
La revista 'La Ortiga' se puede visualizar en www.revistalaortiga.com de forma totalmente abierta y gratuita. La propuesta del grupo de trabajo que forma el proyecto sociocultural "La Ortiga" en la actualidad, bajo la dirección de la socióloga María Montesino y la coordinación de Toñi de la Iglesia, es ir completando los contenidos de esta publicación a lo largo de los próximos meses. De esta forma, la propia revista se convierte en un objeto dinámico, donde se irán añadiendo secciones directamente relacionadas con las actividades de los talleres que La Ortiga tiene activos en estos momentos: "Glocalia", taller de antropología y ciencias sociales, "Gasteria", taller de artes gastrosóficas y "El obrador de sueños", taller de poesía visual y artes experimentales. También se añadirá un dossier por número que, para este 129, estará dedicado al cuerpo y la enfermedad; y un ya habitual "Museo de papel".
El equipo de La Ortiga está preparando los materiales para la exposición del 20 aniversario de su creación, dedicada a la figura de Antonio Montesino como antropólogo, poeta y editor, que tendrá lugar los meses de febrero y marzo en la Biblioteca Central de Cantabria en Santander. Esta muestra se acompañará de un ciclo de actividades culturales paralelas: cine, conferencias, recitales, proyecciones de fotografía y actuaciones musicales.
Actividad cultural en Campoo
El proyecto sociocultural "La Ortiga" ha estado muy presente en el valle de Campoo, vinculado al restaurante "La Casa de Fresno" de Fresno del Río, donde se crearon varias publicaciones no venales: "Los Qdernos de La Casa de Fresno", "La Luna azul", "Antropológicas" y "Pharresia", la colección de pliegos de cordel "La casa del tiempo" y la colección de literatura "El velo del paladar". En sus páginas se recogen temáticas bajo una perspectiva glocal: las marzas, coplas de rabel y cuentos populares junto a textos de Isak Dinesen o Giorgio Agamben. La idea de deslocalizar la cultura y dignificar la vida en el medio rural siempre ha estado presente en La Ortiga, por lo que, para dar un sentido participativo a la actividad editorial, tuvieron lugar varios "Encuentros a mantel puesto" entre cuyos invitados y ponentes estuvieron Félix Grande, Francisca Aguirre, Jorge Aranguren, Monika Zgustova, Iñaki Homobono, entre otros. Las veladas de folclore "Sonidos campurrianos al calor de la lumbre" completan una actividad cultural de gran intensidad a lo largo de 10 años (2005-2015).
En la actualidad, "Glocalia" el taller de antropología y ciencias sociales de La Ortiga tiene varias propuestas abiertas en este valle relacionadas con la investigación-recuperación de los antruidos y las mayas, recogidas por el propio Montesino a lo largo de su trabajo de campo en los años 80, así como la reedición de su popular estudio antropológico "Las Marzas".