Este miércoles, 27 de noviembre, a las 17.00 horas, en la sala de la chimenea de La Casona de Reinosa, la Asociación Cultural sin ánimo de lucro La Ortiga presentará su proyecto "(Re)construyendo los caminos de la memoria". Esta propuestas está co-dirigida por la socióloga María Montesino, el arqueólogo Ángel Astorqui y el técnico en recursos naturales y paisajísticos Lucio González. La idea central se basa en recuperar las memorias culturales diversas de los habitantes de un territorio con el fin de crear una metodología abierta y un software libre donde compartir la información en varios formatos. Se llevará a cabo un trabajo de campo socio-antropológico previo para categorizar diferentes aspectos de la vida desde una visión integral: las representaciones culturales, el patrimonio (material e inmaterial), los ecosistemas, la construcción social de la identidad, la etnomedicina o el modelo productivo; atendiendo a un marco teórico de referencia asentado en el pensamiento "trans" (transdisciplinar, transfronterizo, transversal, transgeneracional), la perspectiva de género, la crisis climática o la hibridación cultural. El próximo día 30 a las 18:30 en La Caseta de Bombas se podrá conocer más de cerca el proyecto de mano de sus creadores a través de un taller abierto a la participación ciudadana.
Rural Experimenta y SOPA 2019 en Colombia
El proyecto sobre culturas y memoria de La Ortiga fue una de las seis propuestas seleccionadas, de entre más de 50 de todo el estado, para participar en el taller "Rural Experimenta" del Ministerio de Cultura, Medialab Prado y La Ponte Ecomuséu. Este taller de experimentación e innovación ciudadana se llevó cabo en el Ecomuséu de La Ponte en Villanueva de Santu Adrianu (Asturias), a finales del mes de mayo de este año.
En noviembre de este año han participado en el SOPA 2019 (Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural) impulsado por Underground Arqueología. Un encuentro que encuentra su razón de ser, según los organizadores: "El objetivo principal del SOPA es educar en lo común, contactar, facilitar el acceso y la transmisión al patrimonio en el medio rural, propiciar una verdadera democracia cultural. Trabajar en el sentimiento colectivo, con gente que quiere comprometerse con la comunidad, que quiere cambiar las formas de relacionarnos con nuestra cultura. Emancipar el conocimiento mediante la expansión de los saberes y la co-creación de contenidos y metodologías. De este modo conoceremos las distintas formas de ver, tratar y considerar al patrimonio rural como generador de riqueza, posibilitando a los agentes locales el desarrollo de iniciativas culturales y económicas innovadoras y sostenibles dentro de su propio territorio."
Proyectos de La Ortiga vinculados al patrimonio
La Ortiga, a lo largo de sus 23 años de recorrido, cuenta con varias publicaciones sobre patrimonio cultural (material e inmaterial) y antropológico. Destacan en este campo los títulos del que fuera su director y editor hasta 2015, el antropólogo Antonio Montesino: "Identidad, ciudadanía y patrimonio antropológico", "Las mascaradas: sus metáforas, paradojas y rituales" o "Árbol, ritual y fiesta", entre otros. En la etapa más reciente, algunas de las propuestas del Taller de antropología y ciencias sociales de La Ortiga, "Glocalia", han girado en torno a conceptos como patrimonio, memoria, cultura participativa y asociacionismo. Del mismo modo, la última de las jornadas del ciclo Tierra Cultura Vida (que han coordinado junto a La Vorágine) con ponentes como María Sánchez, Jaime Izquierdo, Adrián Almazán o Marc Badal, tendrá en el valle de Campoo. Se trata de una propuesta relacionada con el patrimonio material e inmaterial, un taller itinerante en la Dehesa La Lejuca (Aldueso) y en los pueblos de Requejo y Fresno del Río. La idea es realizar un trabajo de campo colectivo para recoger materiales y documentos sobre patrimonio cultural, espacios comunales o sociabilidad y poner en común reflexiones sobre todo el desarrollo del ciclo Tierra Cultura Vida. Con esta ya serían varias las propuestas de esta asociación en el valle de Campoo, muchas de ellas, reflejadas en ediciones y talleres.