Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Valderredible

El Observatorio Astronómico de Cantabria recibió 1.833 visitantes en 2016

El Observatorio Astronómico de Cantabria recibió 1.833 visitantes en 2016

La instalación ubicada en la páramo de La Lora (Valderredible) permaneció abierta entre agosto y noviembre

El Observatorio Astronómico de Cantabria (OAC), ubicado en el páramo de La Lora (Valderredible), ha permanecido abierto al público en 2016, entre los meses de agosto y noviembre, periodo en el que han podido conocer las instalaciones y su funcionamiento un total de 1.833 visitantes. A lo largo de esos meses se ha incrementado el número de jornadas de puertas abiertas, cursos en colegios o prácticas de alumnos de la UC con respecto a las temporadas precedentes.

La vicepresidenta del Gobierno de Cantabria, Eva Díaz Tezanos, titular de la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, de la que depende, ha mostrado su satisfacción por la "proyección pública" que está alcanzando el Observatorio, destacando el éxito de las tres Jornadas de Puertas Abiertas, celebradas sin necesidad de hacer reservas previas, y ha agradecido el papel de los astrónomos voluntarios de AstroCantabria para atender a los asistentes.

La actividad más importante del OAC ha sido la recepción del público interesado en la astronomía mediante visitas previamente concertadas al Observatorio, que consisten en una explicación introductoria; una proyección en el salón de actos; visita de material divulgativo y telescopios expuestos y, finalmente, la observación misma de planetas; la luna; cúmulos globulares; nebulosas planetarias, y otros fenómenos del Cosmos.

Por cuanto respecta a la procedencia de los visitantes, si bien más de la mitad son de Cantabria, cabe destacar el importante número de personas que se desplazan hasta el OAC desde el País Vasco, Madrid y Castilla-León especialmente, dado que el OAC es una instalación de referencia nacional en el panorama astronómico.

En este sentido, Díaz Tezanos ha expresado la importante labor investigadora desarrollada por el OAC, recordando entre los resultados de la campaña 2016, la aprobación por la Unión Astronómica Internacional (IAU) de dos nuevas variables descubiertas desde estas instalaciones. Se trata de nuevas estrellas eclipsantes de tipo EW4, dispuestas como sistemas binarios en los que ambas estrellas están tan cercanas que solo se detecta una única luz conjunta.

Fruto de esta labor son también la publicación, este año, de dos artículos en medios especializados de difusión internacional, o la participación en el Proyecto PEOPLE del séptimo Programa Marco de la UE, organizando la noche de los investigadores el pasado 30 de septiembre.