José Luis Abad y María Jesús Sainz recibieron sus premios como ganadores del Concurso de Narrativa Costumbrista Campurriana
La Ronda El Liguerucu y las pandereteras de la Escuela de Folclore Luis García pusieron el folclore a la gala celebrada en el iglesia de San José
La iglesia de San José de Fresno del Río se convirtió este domingo en el escenario de la gala de entrega de premios del XIX Concurso de Narrativa Costumbrista Campurriana. Allí, José Luis Abad Peña, natural de Guipúzcoa y residente en Pamplona, recibió el primer premio por el cuento titulado "Las hilas", mientras que María Jesús Sainz Maza (Reinosa) logró el segundo por el cuento titulado "A lo ligero y a lo pesao".
El ganador del certamen recibió 500 euros y diploma, mientras que Sainz Maza fue obsequiada con 120 euros y diploma. Los reconocimientos se entregaron durante la gala que tuvo lugar después de la misa en honor al patrón de la localidad, San José, que estuvo cantada por la Ronda El Liguerucu.
La gala estuvo presidida por el diputado regional Francisco Rodríguez Argüeso, el alcalde de Campoo de Enmedio, Pedro Manuel Martínez y la presidenta de la Asociación Cultural de Fresno del Río, Marta Gutiérrez. Todos ellos destacaron el trabajo de divulgación y defensa de la cultura y las tradiciones campurrianas que se viene desarrollando en esta localidad, así como la necesidad de mantener certámenes como éste en los que el folclore y la narrativa van de la mano. No en vano, tanto las pandereteras de la Escuela de Folclore Luis García como los miembros de la Ronda El Liguerucu dejaron muestras de su repertorio amenizando esta velada de narrativa costumbrista.
Como fin de fiesta los asistentes pudieron disfrutar de un ágape ofrecido por la Junta Vecinal de Fresno del Río y en el que se pudieron degustar los sabrosos dulces caseros que elabora la Asociación de Mujeres Fuentes del Besaya.
Desde 1999
Este concurso se convocó por primera vez en el año 1999 con el doble objetivo de revitalizar las fiestas del patrón del pueblo, San José, y dar cumplimiento a uno de los principales fines sociales como es la conservación de la cultura y las tradiciones legadas por las gentes campurrianas.
De esta manera se elaboró un certamen con temática netamente campurriana como es la presentación de obras que hagan referencia a costumbres y cuentos de tradición oral en Campoo.