La vista atrás

El nacimiento del Besaya se vistió de gala hace 25 años

El Gobierno regional destinó 14 millones de las antiguas pesetas en el acondicionamiento de este espacio natural de Campoo de Enmedio

"De bien nacidos es ser agradecidos" dice un refrán popular y, aunque el río Besaya nace en terrenos de Fresno del Río, en el municipio de Campoo de Enmedio, fue el pedáneo de Cañeda, localidad de este mismo municipio, Ángel Gutiérrez, "El Chato", el verdadero impulsor del acondicionamiento del nacimiento de este río. 

El tesón del "Chato", como todo el mundo le conoció en Campoo, dio sus frutos con la recuperación del manantial y la construcción de una pantalla de piedra y la canalización de las aguas. Las obras comenzaron en el verano de 1998 y a las mismas el Gobierno regional destinó 14 millones de las antiguas pesetas. La actuación se inauguró un año más tarde, justo hoy, 5 de junio, de hace veinticinco años.

Fue el entonces consejero de Medio Ambiente, quien fuera también presidente de la Fundación Alto Ebro, José Luis Gil, el encargado de inaugurar las obras. Gil estuvo acompañado de responsables municipales y del padre prior de los padres Dominicos, Felipe María de Castro. El padre dominico inició el acto con la bendición del entorno y agradeciendo al consejero la instalación de la colocación de la talla de piedra con una imagen de la Virgen de las Caldas.

Los trabajos consistieron en la ejecución de muros de mampostería, que engloban una cavidad en forma de arco de dos metros de diámetro y otros dos metros de profundidad, donde mana el río Besaya. La salida del agua se dirigió varios metros mediante un canal ejecutado con mampostería y con solera de hormigón y recubierto de lajas de piedra.

En los alrededores del nacimiento se plantaron especies arbóreas autóctonas, colocándose también un panel explicativo que explica las particularidades del lugar y una fuente. También se acondicionó la senda que parte del nacimiento hasta la calzada romana y se reparó el puente ubicado en el "Camino de la reina", denominado así porque se dice que la reina Urraca transitó por este lugar.

Obras en Fresno del Río

Seguidamente, aquel 5 de mayo de 1999, José Luis Gil se desplazó hasta Fresno del Río para inaugurar varios trabajos financiados por su departamento. El antiguo lavadero y el entorno de la Iglesia de San José fueron las actuaciones más destacadas del Gobierno regional con una inversión de 15 millones de las antiguas pesetas. En cuanto al lavadero, se demolió el pilón existente y se erigió uno nuevo revestido de piedra caliza. Asimismo, se levantaron unas escaleras con mampostería y se cerró el lugar con una puerta metálica.

En cuanto al entorno de la iglesia, se construyeron aceras de acceso peatonal hasta la puerta de entrada del templo, acondicionándose también una zona ajardinada y se instaló un parque infantil.