Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

La vista atrás

El Monasterio de Montesclaros, dos décadas como Bien de Interés Local

El Santuario, que no es propiedad de la Iglesia, fue rescatado en el año 1837 por acuerdo de los once alcaldes de la Merindad de Campoo bajo pago de unos 400.000 reales

El Boletín Oficial de Cantabria publicaba, hace ya 20 años, la resolución de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, por la que se declaraba Bien de Interés Local, con la categoría de inmueble, al Monasterio de Montesclaros.

El Real Monasterio e iglesia de Montesclaros se encuentran en el Concejo de Los Carabeos (Valdeprado del Río), en la ladera del monte Somaloma y sobre el río Ebro. El origen del santurio está en una iglesia rupestre similar a las del municipio colindante de Valderredible y situada bajo la iglesia actual.

En la primera mitad del siglo XIII el rey Fernando III 'El Santo' concedió a Montesclaros el título de Real Santuario, dotándole de beneficios, capellán y ermitaño.

En el año 1686 el rey Carlos II pidió al Convento Dominicano de Las Caldas de Besaya que se hiciera cargo del Santuario y trabajasen en la pastoral de los pueblos de la zona. El pueblo de  Orzales-Campoo de Yuso, en el año 1577, fue el primero en hacer un voto de asistencia anual al santuario; luego siguieron los once Ayuntamientos que forman la Merindad de Campoo.

Montesclaros es un Santuario dedicado a Nuestra Señora la Virgen María, Patrona de la Merindad de Campoo. Esta sede, centro espiritual de la comarca campurriana, está ubicada en el municipio de Valdeprado del Río.

Montesclaros es testigo de una larga historia de más de XV siglos. Los vestigios arqueológicos e históricos así lo prueban y, la Virgen de Montesclaros ha sido siempre el epicentro espiritual de la comarca campurriana.

El Santuario, que no es propiedad de la iglesia, fue rescatado en el año 1837 por acuerdo de los once alcaldes de la Merindad de Campoo bajo pago de unos 400.000 reales a un hacendado de Arroyo o Arija, permitiendo así la permanencia de los frailes para atender al culto de Nuestra Señora de Montesclaros. Este hecho dio lugar al célebre "Sermón de la peseta" (hoy céntimo de euro) que se celebra en Reinosa con una misa el día 8 de diciembre. Se trata del reconocimiento que los frailes hacen cada año a los alcaldes de la Merindad por su generosa y noble actitud.

El origen del conjunto actual fue una iglesia rupestre, conservándose actualmente dicho eremitorio rupestre bajo la actual iglesia. En esta pequeña dependencia se piensa que se ocultó una imagen de la virgen, junto a otras reliquias, por parte de un grupo de cristianos que buscaron refugio en estas montañas huyendo de la invasión árabe.

A principios del siglo XIII se descubren estos restos e inmediatamente después se levanta en el lugar una primera ermita, modificada y ampliada en distintas ocasiones hasta el siglo XVI.

En las excavaciones realizadas en 1966 se descubrió una cripta prerrománica, situada sobre la cueva donde se descubrió a la Virgen. En ella apareció un altar de piedra con talla de sogueado ramirense y simbología céltica en el frontal. Ello descartaba que esa cripta fuese realizada en el siglo XII, coincidiendo con la llegada de las reliquias, ya que debería haberse hecho en un estilo románico, que se estaba utilizando en las iglesias de Bustasur y Cervatos, y no en un estilo prerrománico. Por lo tanto, la cripta es anterior a la llegada de las reliquias, entorno al siglo X o principios del XI, lo que lleva a suponer que la imagen de la Virgen llegó a Montesclaros por cristianos que huyeron de la invasión árabe en el siglo VIII. Desde 1217 el santuario quedó bajo el Patronato de los Reyes de Castilla.

Desde el punto de vista artístico, aparte de las dependencias medievales en torno a la cueva originaria, destaca la iglesia del Santuario realizada en los siglos XVII y XVIII. Consta de una sola nave con capillas laterales comunicadas por estrecho corredor bajo los contrafuertes.

En cuanto a la imagen de la Virgen que actualmente se venera, puede ser del siglo XIV. De época posterior al siglo IX, existe un altar de estilo ramirense con símbolos probablemente celtas. La imagen de la Virgen fue coronada canónicamente el 10 de septiembre de 1967. Ya antes había sido nombrada patrona de la Merindad y Alcaldesa Mayor. Por todo ello, en estas fechas de 2004 la Consejería de Cultura del Gobierno regional declaró al Santuario Bien de Interés Local.