'Ébano', de Ryszard Kapuscinski
El libro que hemos elegido esta semana es un mosaico compuesto por infinidad de teselas que, unidas bajo este título sugerente, dan forma y explicación a todo un continente: África. Kapuscinski es un periodista nacido en Bielorusia cuya carrera se desarrolló en Polonia y que ha sido quien más profundamente ha conocido y descrito el África negra.
Un reportero que en cada uno de sus viajes por las carreteras polvorientas, atravesando zonas devastadas por la sequía y el hambre, o países arrasados por las guerras, ha sabido registrar todo el dolor y la desesperanza de los desheredados de la tierra. Ha logrado penetrar hasta lo más profundo en el alma de un territorio en el que los hombres, en la mayoría de las ocasiones, no saben en qué consiste la vida, tal y como la disfrutamos nosotros, los privilegiados, a los que se nos regaló, por el mero hecho de ser europeos, una vida en la que podemos soñar y diseñar nuestro futuro. Kapuscinski nos dibuja con trazos rápidos y seguros, con imágenes magistrales, los inciertos pasos de aquellos que no tienen más futuro que buscar la comida del día, una existencia marchita en la que sus aspiraciones no llegan más allá de esa búsqueda incesante de leña, agua y algo de comer.
Vidas en las que una garrafa de plástico supone un tesoro y una revolución, o en las que un arma y un jefe pueden ser la mejor opción para un un niño al que nadie le dio ninguna otra oportunidad. Kapuscinski se introduce en ese universo desolado y, empapado de su terrible realidad, la desgrana en este libro, tan fielmente, que sentimos el calor abrasador, el polvo, el hambre y la desolación de ese trozo del mundo del que se olvidaron los dioses y los hombres.
Las páginas de este libro enseñan y seducen, nos hacen más sabios, más humanos y más comprensivos con quienes no tuvieron las oportunidades de las que nosotros gozamos y tantas veces malgastamos.
ÉBANO
Ryszard Kapuscinski
Barcelona: Anagrama, 2000
'África, pequeño chaka...', de Marie Sellier y Marion Lesage
«-Dime Papá Dembo, dime ¿de qué color es África?
-África es negra como mi piel y roja como la tierra y blanca como la luz del mediodía y azul como las sombras del atardecer. Y amarilla como el gran río y verde como las hojas de las palmeras. ¡África, pequeño Chaka tiene todos los colores de la vida!
(...) y yo andaba casi desnudo, como los chicos de mi edad. Y como única suela la planta de mis pies. Desnudo y libre durante todo el día...»
Chaka pregunta a su abuelo, Papá Dembo, para que le hable de su pasado, de su familia, de sus tradiciones, es el más sabio del poblado y le encanta contar historias. El abuelo le cuenta cómo es el gran continente en el que viven y le transmite todo su amor por él. Historias del origen del hombre, de sus antepasados, de su familia, de su aldea, y de lo que hacían para comer, para celebrar fiestas, sus relaciones con los animales y los espíritus. De abuelo a nieto se transmite la cultura compuesta de conocimientos sobre el país, de costumbres sociales de sus gentes e incluso de cómo los miedos y la superación de los mismos convierte a los niños en hombres. El abuelo prepara al nieto incluso para que acepte su desaparición, como un elemento más en la vida de cada individuo.
Las ilustraciones se combinan con fotografías de piezas de arte africano, pertenecientes al Museo de Artes de África de París, con una explicación final sobre el origen de cada pieza y un mapa del continente donde se relacionan los dibujos con los países.
Es un libro maravilloso que ayudará a los niños a acercarse a este continente tan grande y tan desconocido.
ÁFRICA, PEQUEÑO CHAKA...
Texto: Marie Sellier
Ilustraciones: Marion Lesage
Edelvives, 2000
ISBN 84-263-5027-5
Para niños de 7 a 9 años