Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Sociedad | Cantabria

Mara Dierssen disertará sobre terapias innovadoras en trastornos cognitivos

La jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistema de Barcelona, y presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), intervendrá en el Colegio de Médicos, el lunes, día 23 de noviembre, a las 20.00 horas

La investigadora cántabra Mara Dierssen ofrecerá el próximo lunes, día 23 de noviembre, a las 20.00 horas, una conferencia en el Salón de Actos del Colegio de Médicos de Cantabria sobre terapias innovadoras en trastornos cognitivos: De la investigación a la práctica clínica cotidiana.

Según la jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistema de Barcelona, y presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), un 9% de la población española padece alguna discapacidad. "Las alteraciones cognitivas constituyen uno de los factores que más menoscaban a la calidad de vida de las más de tres millones y medio de personas que sufren alguna discapacidad intelectual en nuestro país, y de sus cuidadores".

Sin embargo, Mara Dierssen manifestó que la crisis económica, está reduciendo la inversión pública en ese sector. "Ello hace extremadamente urgente y necesario buscar soluciones para potenciar la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual y su integración en la sociedad. Se ha demostrado que pequeñas mejoras en la capacidad intelectual de estas personas promocionan un cambio significativo en su autonomía".

No obstante, la investigadora aseguró que en la actualidad no existen tratamientos farmacológicos eficaces y, aunque la eficacia de la estimulación cognitiva ha sido ampliamente demostrada, existen pocos programas de estimulación cognitiva diseñados específicamente para población con discapacidad intelectual.

Subyacente a la mejora del rendimiento cognitivo tanto en animales de experimentación como en humanos está la mejora en la conectividad cerebral y la función sináptica, es decir, estas aproximaciones inciden en la potenciación de lo que se denomina la plasticidad cerebral.

A lo largo de la intervención de la investigadora, presentará evidencias en modelos experimentales de una nueva estrategia de terapia sinaptotrópica para la discapacidad intelectual de origen genético, que en este momento está siendo ensayada en pacientes e igualmente, comentará la utilización como co-adyuvantes de nuevas tecnologías de neuroestimulación basadas en la tecnología de BMI (brain/body machine interfacing) cuya eficacia podría residir en la potenciación del efecto de la estimulación cognitiva.