-¿De qué trata ‘Otros mundos'?
- 'Otros mundos' trata sobre el ámbito literario desde diferentes perspectivas, a partir de una cena en la que coinciden varias personalidades unidas y separadas por la literatura.
-¿Cuál es el mensaje de este relato?
El mensaje es que todo tiene muchas interpretaciones posibles y que nada es lo que parece.
-¿Cuándo surge tu afición por la lectura y por la escritura?
-Desde pequeña siempre he tenido una inclinación especial por la lectura y por la escritura que ha crecido junto a mí y que ha seguido evolucionando sobre todo desde que empecé a estudiar Filología Hispánica.
-¿Tienes algún género literario favorito?
-No podría elegir. Cada género tiene su momento.
-¿Con tu trayectoria familiar, qué te interesa más, el arte, la docencia o la política?
-El arte y la docencia. La política me interesa también, claro, como a cualquier ciudadano involucrado con su sociedad. Pero yo personalmente prefiero la docencia y el arte.
-¿En qué consiste tu trabajo de investigación que desarrollas en la Universidad de Salamanca?
-En realizar una tesis doctoral y colaborar en las actividades docentes y culturales de mi departamento.
¿-Sobre qué versa la tesis que estás haciendo?
-Sobre poesía española contemporánea en la red.
-¿Cuál es tu aspiración como escritora?
La escritura es en sí una aspiración. No es un medio; es un fin.
-¿Te gustaría dedicarte profesionalmente a escribir?
Claro, me encantaría, pero soy consciente de que es muy difícil y hay otros caminos profesionales que también me interesan mucho.
-Además de la literatura, ¿qué otras aficiones tienes?
Últimamente me fascina la cultura japonesa. De hecho, junto a dos compañeros, tengo un programa de radio, "Ojos de oriental", en el que abordamos distintos temas de la situación social y cultural de Asia. También me encantan el cine y el teatro.
-¿Es el relato la tarjeta de presentación para los que se inician como escritores?
-Es una de las tarjetas de presentación posibles, quizá la más frecuente y la más recomendable.
-¿Tienes un género o un autor favorito?
-Es imposible elegir, pero si ahora tuviera que hacer una recomendación concreta, tal vez optaría por el narrador japonés Haruki Murakami.
-¿Cómo disfrutas más: leyendo o escribiendo?
-No son procesos comparables y disfruto mucho en ambos, pero yo me considero sobre todo lectora.
-Desde tu conocimiento como filóloga, cual es la etapa más brillante de las letras españolas, y cómo ves el panorama actual?
-Cada etapa tiene su propio brillo. Es indudable que el Siglo de Oro destaca muy especialmente, como en el siglo XX la Generación del 27, por ejemplo. En cuanto al panorama actual, creo que hay una producción muy amplia y muy heterogénea, que de algún modo define nuestra propia sociedad.
-¿Somos una sociedad lectora?
-Sí. A pesar de los prejuicios, nunca se ha leído tanto como ahora.
-¿Cómo es la situación de los jóvenes escritores?
-Complicada, como la de los jóvenes en general. Sin embargo, este es el momento en el que más jóvenes escritores podemos encontrar. Aunque eso no significa, por supuesto, que sea poco difícil dedicarse profesionalmente a la escritura.
-¿Se fomenta el talento creador en los escritores para que se puedan ganar la vida?
-Si no eres una figura ya consolidada y/o un éxito de superventas, la escritura como trabajo exclusivo es un reto casi inalcanzable. Pero ese no es el objetivo de escribir. El fin de la escritura, más allá de algunos bestseller, no es un fin materialista.
-¿Cómo han cambiado las editoriales?
-Es evidente que algo va mal cuando el libro de Belén Esteban se convierte en una gran apuesta (y en un gran éxito, por otra parte, cuya responsabilidad no recae únicamente sobre la editorial). Las grandes editoriales son multinacionales, con su correspondiente ideología empresarial. Pero por suerte hay admirables excepciones.
-¿Qué han supuesto las nuevas tecnologías para los escritores y lectores?
-Las nuevas tecnologías han supuesto una oportunidad inaudita de comunicación potencialmente universal, lo que conlleva una democratización y una horizontalidad también en el terreno literario: en la red todo cibernauta es un escritor y un lector en potencia. Pero la sobresaturación de contenidos es un obstáculo importante, y problematiza la posibilidad de discernir ante la cantidad descomunal de publicaciones. Además, las nuevas herramientas generan nuevas exploraciones creativas, que en el ámbito literario derivan en nuevos planteamientos y nuevos procesos de lectura.
-Desde tu punto de vista ¿qué no puede faltar en una obra literaria?
-La capacidad de despertar algo en el lector. La literatura no es sólo lo que es, sino lo que despierta.
-¿Cómo es tu proceso creador?
-Para mí el proceso creador parte de un estado de observación e imaginación constante y se puede manifestar (o no) en cualquier momento, en cualquier lugar y de cualquier manera.