- Actualidad
- 13/02/2024
- Vive Campoo | Cantabria
La Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio trabaja en un proyecto para elaborar un inventario del suelo industrial con el que cuenta Cantabria en sus 102 municipios.
Así se lo han anunciado a los regidores municipales que componen la Federación de Municipios de Cantabria en una reunión mantenida con el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, y en la que han intervenido también el director de SICAN, Ezequiel San Emeterio; el director de Industria, Energía y Minas, José Luis Ceballos; la directora del Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN), Lucía Serrano; el director de Comercio y Consumo, Rosendo Ruíz y el presidente de la Federación de Municipios de Cantabria, Javier Camino.
Para Arasti es fundamental "activar la inversión", un principio que ha considerado puntal de la hoja de ruta que se marca su departamento para estos cuatros años, y ha resaltado la puesta en marcha de todos los recursos necesarios para potenciar la disposición de herramientas que propicien un "papel de acompañamiento y facilitador de la Administración" que sirva de apoyo a las iniciativas inversoras que se interesen por nuestra Comunidad Autónoma.
En esta línea se ha marcado como objetivo para esta legislatura la reindustrialización de Cantabria, un reto, ha dicho, para el que es preciso reforzar un plan de cooperación con los principales agentes implicados en el ámbito del emprendimiento, "y es aquí los ayuntamientos juegan un papel esencial, con generación de suelo industrial estratégicamente ubicado, con precio adecuado y condiciones flexibles que potencien nuestras posibilidades de atracción de nuevos proyectos".
Además, y según ha explicado el director de SICAN, en muchos de los ayuntamientos "ni siquiera se sabe o se tiene conocimiento el suelo industrial del que se dispone porque las herramientas de planeamiento urbanístico están obsoletas o en tramitación, lo que origina que pueda haber suelo no identificado".
Cartografía georeferenciada
Mediante este proyecto se persigue abordar un primer paso de estudio, que permita pasar, si se saturan los primeros niveles de suelo disponibles, a habilitar otros disponibles con las figuras urbanísticas necesarias.
Esta herramienta que se planea diseñar ofrecería una cartografía georeferenciada con vuelos de drón, que incluya referencias cruzadas con el catastro y el registro, a través de los correspondientes convenios, toda una identificación necesaria para que "posibles optantes, empresas o particulares, obtengan una información rápida y detallada disponible para abordar sus proyectos", ha explicado el director de SICAN.
Un proyecto "ambicioso" que se proyecta dotar de una herramienta de inteligencia artificial, alimentada por distintos parámetros como son datos de despoblamiento, actividad económica, situación económica de todos los sectores, PIB, etc, al objeto de que ese algoritmo sea una prioridad a la hora de seleccionar suelo disponible al objeto de que ese algoritmo sea quien defina la prioridad de forma objetiva a la hora de seleccionar suelo disponible.
Para San Emeterio se trata, en definitiva, que cuando se solicite suelo con valores reales socieconómicos seamos capaces de escoger la ubicación idónea para ese proyecto, según la empresa o negocio, dotándola de otras herramientas y variables subjetivas. "Nos va a ayudar a todos a poner al alcance de cualquier empresario o particular una información valiosa", ha garantizado el director de SICAN.
El encuentro mantenido con la Federación de Municipios de Cantabria (FMC) ha servido para informar, además, de los proyectos y las principales líneas de actuación y ayudas de su departamento en 2024, donde los directores han ido desgranando las principales líneas de subvenciones y ayudas de las que dispone la Consejería de Industria para las entidades locales, así como su grado de ejecución y las próximas convocatorias de las mismas.