Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

El impacto de la inteligencia artificial en las redacciones periodísticas

El impacto de la inteligencia artificial en las redacciones periodísticas

La inteligencia artificial es uno de los conceptos que más están dando que hablar en estos días. Desde la irrupción de modelos como Chat GPT o Claude en 2023, estos sistemas se han popularizado a un nivel jamás visto anteriormente. Han convivido con nosotros desde hace años, pero ahora están puestos al servicio de cualquier usuario, como ayuda, soporte e incluso herramienta de trabajo. Y es que en poco tiempo, la IA está revolucionando por completo la manera en la que entendemos el mundo digital.

La irrupción de Internet y su expansión en la primera década del siglo XXI cambió para siempre las cosas. Ahora, la IA está amenazando con ponerlo todo patas arriba, gracias a su facilidad en la creación de contenidos. Las redes se están llenando con videos, imágenes y textos creados por IA, y esto puede ser muy positivo... pero también tiene una parte muy oscura. Los medios de comunicación, por ejemplo, deben enfrentarse a una nueva revolución en la manera de crear las noticias y expandir la información en un mundo donde crear una noticia falsa es más fácil que nunca.

Cómo la inteligencia artificial ha cambiado la creación de contenido digital

Hasta hace unos años, la inteligencia artificial era para muchos un concepto de ciencia ficción. Habían escuchado hablar de ella en películas como Matrix o Terminator, y su fama no era precisamente buena. Sin embargo, algunos algoritmos y herramientas digitales sencillas que utilizaban este tipo de sistemas ya estaban en contacto con nosotros desde hacía décadas.

La inteligencia artificial es, de forma genérica, el conjunto de programas y sistemas informáticos que tratan de imitar el funcionamiento de una mente humana. A través del aprendizaje automático, estos sistemas son capaces de ir puliendo sus propios procesos y hacerlos más eficientes. Actualmente, el boom de la IA generativa ha dotado a los usuarios de herramientas de IA para la creación de contenido, pero también para otras tareas.

Sistemas de IA generativa como Chat GPT o Gemini nos pueden ayudar a estudiar, analizar Swift casino opiniones para encontrar el mejor sitio donde apostar o incluso aprender un nuevo idioma, con un sistema totalmente personalizado. Y todo ese potencial se ha puesto a disposición de cualquier usuario, para que lo use de la manera en la que mejor le convenga. 

Hoy por hoy todos somos creadores de contenido, y la información viaja más rápido que nunca. Es un paso más en la transformación digital, aunque muchos medios se están viendo afectados por ello.

La enésima renovación de los medios digitales

Cuando Internet llegó a nuestras vidas, muchos ya auguraban la muerte de los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión o los periódicos. Las empresas de medios de comunicación tuvieron que adaptarse al nuevo ecosistema, convirtiéndose así en medios digitales. Sería el primer caso de una revolución que sigue constante a día de hoy.

La innovación en periodismo viene dada en la forma, ya que el relato sigue siendo el mismo. Los medios comunican, entretienen e informan, cada cual a su manera. Sin embargo, el formato lo puede cambiar todo, especialmente cuando está atado a la inmediatez. Las redes premian lo actual, lo rápido, lo que logra captar la atención desde el primer segundo. Y esto a veces provoca que la información ya no pase un control de calidad tan preciso y eficiente como en otros tiempos.

El trabajo del periodista digital siempre ha sido buscar la información, crear un contenido atractivo y subirlo a la red para que llegue al público. ¿Y si hubiera hoy día una herramienta capaz de hacer todo eso en mucho menos tiempo, y con una capacidad gigantesca para entender, analizar y crear el contenido viral? Eso es lo que está ocurriendo con las noticias generadas por IA.

Sistemas como Chat GPT pueden servir para crear contenido que conecte con la audiencia, de una manera rápida y eficaz. ¿Está el trabajo de los periodistas en peligro con este nuevo avance? El impacto de la tecnología en los medios siempre ha puesto contra las cuerdas a los profesionales. Los que se adaptan son capaces de seguir adelante. Los que desprecian estos avances suelen ser los primeros en quedar fuera.

La IA en los medios digitales: ¿herramienta útil o fin del periodismo real?

La inclusión de la inteligencia artificial en medios digitales es a día de hoy un hecho. Podrá gustar más o menos, pero mucho contenido del que leemos hoy por hoy en Internet ha sido creado, de forma total o parcial, por una IA generativa. Y esto nos empuja hacia un dilema no solo por el trabajo que los periodistas realizan, sino por la forma en la que se está consumiendo la información.

El periodismo de datos, por ejemplo, puede servirse de esta herramienta como una ayuda magnífica para realizar informes y análisis certeros y muy rápidos. En este sentido, los periodistas se aprovechan de las capacidades de la IA, pero siguen realizando ellos mismos el trabajo más duro.

Sin embargo, la inteligencia artificial también puede sustituir a aquellos redactores que hasta ahora realizaban un simple ejercicio de documentación y escritura. ¿Ofrece la misma calidad que un ser humano que ha estudiado una carrera? Para muchos, esto es lo de menos. Lo importante es la rapidez y la viralidad de la IA en la generación de contenido en tiempo real, algo que la posiciona muy por encima de la mayoría de los redactores. Más aún cuando su uso es mucho más asequible que el sueldo de un periodista.

La necesidad de crear contenido viral y rápido hace que la información quede en un segundo plano. De hecho, muchos ya ni siquiera confirman con otras fuentes, ni cotejan que lo que están publicando sea real o no. La evolución del periodismo parece estar en peligro, no tanto por la IA, sino por la forma en la que se consume hoy por hoy el contenido digital.