Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Campoo

Ignacio Diego presenta el Plan Forestal

Ignacio Diego presenta el Plan Forestal

Según cálculos de la ACEMM, por cada 30.000 hectáreas reforestadas se prevé la creación de 1.100 puestos de trabajo y unos ingresos anuales de 32 millones

El presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha presentado hoy el Plan Regional de Modernización y Reactivación Forestal de Cantabria como la herramienta con la que el Gobierno cántabro quiere avanzar en la reforestación de las 150.000 hectáreas actualmente desarboladas en nuestra Comunidad (de un total de 360.000 hectáreas forestales) y generar puestos de trabajo en este sector que constituye uno de los ejes estratégicos de actuación de InverCantabria y, por tanto, "prioritario" en la gestión del Ejecutivo.

Concretamente, según las estimaciones de la Asociación de la Madera y el Mueble de Cantabria (ACEMM), la reforestación de 30.000 hectáreas nuevas se concretaría en la creación de 1.100 puestos de trabajo y en unos ingresos anuales de 32 millones de euros, repartidos entre propietarios, rematantes, aserraderos e industria de trituración.

Ignacio Diego, que ha adelantado las principales líneas del Plan en compañía de la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, ha destacado que se trata de un documento consensuado con el sector y que tiene asegurada la financiación gracias en el éxito habido en la negociación de los Fondos FEADER para el periodo 2014-2020, por la cual Cantabria se convierte en la segunda comunidad española que más crece en asignación de recursos, hasta los 98,8 millones de euros, lo que supone un 30% más con respecto a los 75,7 millones que obtuvo el Gobierno PRC-PSOE para el periodo 2007-2013.

Según ha dicho, el Plan Forestal se imbrica en la estrategia del Gobierno para consolidar el desarrollo rural mediante la generación de entornos de empleabilidad, servicio y bienestar.

Para la consecución de ese objetivo, el presidente ha explicado que el documento, que ahora se dotará presupuestariamente en el nuevo Plan de Desarrollo Rural 2014-2020, actualmente en fase de elaboración, prevé el establecimiento de "directrices regionales integradas y articuladas con la planificación territorial y ordenación de los ecosistemas forestales", así como la revisión del marco jurídico-administrativo para "allanar las trabas administrativas y legales que condicionan la competitividad del sector, generando un clima de confianza y seguridad jurídica para las explotaciones forestales".

Además del ajuste de tasas y la creación de una ventanilla única, Diego ha destacado otra de las medidas incluidas en el Plan, como es la consolidación legal y territorial del dominio público forestal, que contribuirá -ha dicho- a profundizar en la resolución de las casuísticas generadas por la Ley de Montes de 2003, además de la potenciación de los mecanismos para mitigar los incendios forestales. En este sentido, el presidente ha recordado cómo de los 800 incendios registrados en 2012 se ha pasado a 417 en 2013, y de 14.000 hectáreas afectadas a poco más de 4.000.

Entre las actuaciones propuestas, se incluyen el establecimiento de un programa de quemas prescritas, la mejora de las infraestructuras de defensa de incendios (cortafuegos, pistas, desbroces y puntos de agua) o la modificación del Decreto que regula las labores de extinción del personal de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, para hacerlo "más operativo y eficiente".

Gestión forestal sostenible

Ignacio Diego ha apuntado que una de las señas de identidad del Plan es la gestión forestal sostenible. Bajo esa premisa, se arbitran una batería de medidas que incluyen la elaboración de modelos de Planes de Ordenación de Recursos Forestales (PORF), comarcales o supracomarcales, adaptados al territorio; la elaboración de itinerarios selvícolas y tablas y tarifas de producción para las principales especies forestales de la Comunidad, o el fomento de la Certificación Forestal al objeto de mejorar la competitividad de las explotaciones forestales.

También se contempla el impulso de la figura del Convenio de Repoblación Forestal, en aquellas zonas atractivas para la inversión privada y en las que la Administración no pueda acometer los trabajos; la creación de un banco de semillas de especies autóctonas en el Vivero Forestal de Villapresente, la puesta en producción de especies autóctonas, así como la redacción de un programa de mejora de las infraestructuras forestales, accesos desde la red principal, saca y parques de madera.

El presidente Ignacio Diego se ha detenido, además, en el desarrollo de la biomasa. Y es que en el Plan Forestal se ratifica que la posibilidad potencial de biomasa residual en cortas finales, considerando montes sin restricciones ambientales y con terrenos no muy escabrosos, es de 176.691 toneladas/año, alcanzando la posibilidad potencial de biomasa competitiva anual las 204.049 toneladas/año. De ahí que se establezca un programa de ayudas a la extracción de biomasa forestal o, por ejemplo, el estudio de la viabilidad de la implantación de cultivos forestales energéticos.

También dedica sendos apartados a la sanidad forestal, que contempla la potenciación de la Red de Seguimiento de Daños o un programa para el tratamiento de las principales enfermedades y plagas, y al asociacionismo forestal. En este apartado, se apoyará mediante incentivos y ayudas a las asociaciones forestales que fomenten las labores de reforestación, tratamientos selvícolas, trabajos de mejora en fincas o parcelas de superficie forestal. De otro lado, se potenciará la formación y creación de empresas de carácter cooperativo para la ejecución de trabajos forestales, y se arbitrarán medidas para potenciar la industria del mueble y la transformación de la madera.

Actuaciones todas ellas que, tal y como ha asegurado Ignacio Diego, pondrán en valor un activo económico de la Comunidad Autónoma y que reportará beneficios indirectos en el ámbito ambiental. Entre ellos, el presidente Diego ha destacado el incremento del uso público en los montes, la mejora de la calidad del paisaje y biodiversidad, o la fijación y sumidero de carbono atmosférico (20 toneladas por hectárea y año), lo que ayudará de manera notable a la mitigación del efecto invernadero.

Del mismo modo, se contribuirá a minimizar los efectos catastróficos de inundaciones y riadas, evitar la pérdida de suelo agrario de alta calidad como consecuencia de la erosión, y constituir una barrera contra procesos de desertificación.

Por último, el presidente de Cantabria ha subrayado que este Plan Forestal es el resultado de un trabajo de planificación que ha llevado al Gobierno, una vez más, a cumplir otro compromiso asumido con los ciudadanos a principios de legislatura. "Los cántabros saben que en Cantabria hay hoy un Gobierno fiable, en el que se puede confiar y que cumple sus compromisos a pesar de las dificultades en las que tiene que desarrollar su actividad", ha manifestado.