Hugo Selles acaba de publicar 'Empatia', el undécimo disco que el músico y compositor de Suano (Campoo de Suso) publica bajo su propio nombre, aunque su discografía se amplia a más de veinte trabajos entre colaboraciones y otros proyectos como Psychic Equalizer o el Dúo Otero. Una discografía que convierte al músico campurriano en uno de los artistas más prolíficos que la región y que abarca no solo el mundo de la música clásica y el repertorio contemporáneo, sino también otros géneros como las músicas del mundo, la música electrónica ambiental, el rock y metal progresivo, la improvisación en distintos estilos y las bandas sonoras.
En sus siete cortes, el álbum aborda el tema de la empatía, o como el propio compositor expresa "la falta de empatía en un nuestro supuestamente avanzado mundo moderno". De esta manera, el disco está tupido por un halo de melancolía y un leitmotiv que transcurre por diferentes tonalidades a lo largo de sus treinta minutos de duración. A este respecto, Hugo comenta: "muchos de mis oyentes saben de mi predilección por la música dramática y triste, pero este trabajo, por motivos personales, es particularmente desolador incluso para mi mismo".
Esta temática del trabajo se traduce musicalmente en una combinación de intimismo y lirismo, con claras evocaciones nórdicas, a la vez que con ese claro hilo conductor que mantiene en vilo al oyente. Desde lo personal a lo global, Empatia reflexiona sobre diferentes escenarios. En el tema Mare Nostrum, Selles rinde homenaje a las más de 19000 personas fallecidas en aguas del Mediterráneo entre 2014 y 2020. Otras piezas se adentran en otros idiomas, como Kodokushi, un preocupante fenómeno japonés conocido como muerte solitaria, en el que gente es encontrada días después de su fallecimiento en total soledad; o Ndumui, concepto de la lengua otomí, un idioma autóctono de México, y que define un dolor emocional devastador que se manifiesta en el estómago hasta llegar al corazón.
La música está escrita para dos cantantes, celesta, piano y orquesta de cuerdas. Si bien el trabajo se podría encuadrar dentro de un contexto de repertorio clásico y perfectamente podría a su vez llevarse al directo en auditorios, también hay espacio para influencias de otros géneros. En este sentido, Reza Shayesteh aporta el carácter improvisatorio del canto tradicional persa. Este artista iraní, residente en Suecia, es ya bien conocido por el público folk español tras sus varias colaboraciones con Ana Alcaide. Para otras de las piezas incluidas en el trabajo, Hugo Selles cuenta con la soprano danesa Anne-Kristine Skov Andersen, antigua compañera de estudios con quien el pianista ofreció varios conciertos en Copenhague durante su etapa de formación.
Además, los poemas que Selles ha musicalizado han sido escritos por la propia Anne-Kristine y versan sobre vivencias cercanas a cualquier persona, como la pérdida de esa electricidad especial o desconexión ante la ruptura de una relación de pareja.
Además de estos dos excelentes cantantes, se ha contado con la colaboración de otros grandes músicos e ingenieros de todo el mundo. Si bien los pianos fueron grabados por él mismo en la sede de Girasol Armónico en Santander, la celesta y orquesta de cuerdas fueron grabadas en el New World Center de Miami Beach por la ingeniera australiana India Hooi. La orquesta, compuesta por músicos provenientes de Estados Unidos, Corea, Venezuela y otras partes del mundo, fue dirigida por el violinista y director Archer Brown. Los cantantes han sido grabados en los estudios de la Real Academia Danesa de la Música por el mexicano Pape Arce, asistido por la ingeniera española Cintia Gómez. El trabajo al completo ha sido mezclado y masterizado por Hugo Selles y está disponible en plataformas desde el 4 de marzo.
En paralelo, el músico y productor cántabro anunciará dentro de poco la fecha exacta de lanzamiento del nuevo disco de estudio de Psychic Equalizer, bajo el título Prologue to Insurrection. Tras cuatro años sin publicar nueva música, el grupo encara esta etapa con una renovada formación compuesta por la cantante Saray Riaño, el batería Sergio Azcona y cómo no el propio Hugo Selles en piano y orquestaciones y el guitarrista Carlos Barragán. Un trabajo que se adentra más aún en el mundo del metal progresivo y con un alto contenido de crítica política en sus letras. Un álbum promete no pasar desapercibido para el público cántabro al incluir un tema homenaje a una de las grandes tragedias del siglo pasado en la región. Actualmente, el grupo se encuentra realizando una campaña de donaciones para contar con los apoyos suficientes para la promoción, cuyo lanzamiento se verá acompañado de varias actuaciones de presentación en vivo y que también serán desveladas en los próximos días. Para poder aportar a la campaña, se puede acceder al enlace www.psychicequalizer.com/donacion, o a través de la página web de Hugo Selles.