Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Campoo

Ganaderos campurrianos se sumarán a la manifestación del 23 de enero en Madrid para “exigir el cese de los ataques” a su sector

Están organizando un viaje organizado en autobús desde Reinosa

Un colectivos de ganaderos campurrianos están organizando el viaje desde Reinosa a Madrid para la manifestación que tendrá lugar el 23 de enero. Para ello, habrá autobuses gratuitos a cargo de la Federación de Razas Carnicas de Cantabria en colaboración con las asociaciones independientes de razas puras de Cantabria.

A continuación publicamos íntegro el comunicado de la Asociación para el desarrollo y defensa del mundo rural y el medio ambiente, Alma Rural:

El sector ganadero va a exigir el próximo 23 de enero, en la gran manifestación en defensa del mundo rural, que cesen los ataques a su sector.

Los ganaderos españoles producen carne de proximidad y calidad, bajo los más altos estándares de higiene y bienestar animal que exige la Unión Europea.

La actividad ganadera se desarrolla en más de 350.000 granjas de toda la geografía nacional que hacen una aportación de 16.000 millones de euros a la Producción Final Agraria. Genera más de 2,5 millones de empleos entre directos e indirectos, según el MAPA, y unas exportaciones de casi 9.000 millones de euros, que equilibran nuestra balanza nacional, siendo las reivindicaciones del sector las siguientes:

1º PRINCIPIO COMUNITARIO DE PREFERENCIA COMUNITARIA Y DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA DE EUROPA

Exigimos la preferencia comunitaria para todos nuestros productos para garantizar la Soberanía Alimentaria de europea, y la paralización de los acuerdos de Mercosur, en los apartados de ganadería.

2º APLICACIÓN DE LA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA

Exigimos la modificación de la ley de la cadena alimentaria, debe garantizarse a todos los productores del sector agroalimentario que en ninguna operación de venta podrán percibir un precio inferior al coste de producción más un beneficio empresarial, considerando que establecer el coste de producción de cada explotación ganadera, individualmente, supone un agravio comparativo entre unas y otras.

Exigimos que desde el MAPA se lleve a cabo el estudio preceptivo a fin de calcular el coste de producción medio a nivel nacional, revisando periódicamente el mismo a fin de mantener actualizado dicho referente.

Además, entre los conceptos a tener en cuenta a fin de calcular los costes de producción ha de computarse el coste que supone cumplir con las normativas vigentes en materia de Bienestar Animal a los que no hacen frente nuestros competidores de fuera de la Unión Europea.

3º MEDIO AMBIENTE - GESTIÓN DE PURINES

Exigimos que los purines sean declarados como subproductos aprovechables y no producto contaminante y, desde el MAPA y las comunidades autónomas junto con las ADSS, se lleve a cabo un estudio serio de su impacto ambiental, a fin de determinar medidas de gestión realistas, técnica y económicamente asumibles, en las que primen principios de sostenibilidad y economía circular, aprovechándose todo su potencial de aporte de materia orgánica a los suelos agrarios, y su contenido en nutrientes, su capacidad para generar biogás, así como exigimos soluciones para facilitar a las explotaciones un correcto cumplimiento de la Directiva de Nitratos de la UE.

4º BIENESTAR ANIMAL

Exigimos que se paralice la tramitación de la ley de bienestar animal que se encuentra en elaboración, pues existe suficiente normativa garantista a estos efectos y se está haciendo de espaldas al mundo rural y ganadero. Nadie mejor que los ganaderos sabemos cómo tratar a nuestros animales, pues nos va nuestra actividad y economía en ello. En la actualidad ya existe normativa en materia de bienestar animal que cumplimos estrictamente, lo cual tiene un coste que tiene que ser repercutido en el precio que cobramos por nuestro producto y por nuestro trabajo.

También deseamos la convivencia de todas las especies en nuestro hábitat, en el mundo rural, incluido el lobo; sin embargo, su sobreprotección, en base a criterios ideológicos y no científicos y técnicos, pone en riesgo la práctica y la rentabilidad de la ganadería extensiva, y la conservación de nuestras razas autóctonas de vacuno, ovino, caballar, caprino que tienen tanto derecho como el lobo para su conservación y supervivencia. Así como poniendo en riesgo la seguridad en los entornos rurales, en los que se está tolerando que se acerque el lobo con ataques al ganado cada vez más próximos a las casas, que se pueden trasladar a las personas, atemorizando a nuestros hijos menores, creando una psicosis en los pueblos como hace cien años y fomentando su abandono.

Por ello pedimos controles poblacionales allí donde sea preciso y que cada autonomía tenga su plan de gestión y control que garantice la necesaria conservación del lobo de forma compatible con el también necesario desarrollo de la ganadería y de la actividad en el rural.

5º REALES DECRETOS POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS BÁSICAS DE ORDENACIÓN DE LAS GRANJAS

Exigimos que se modifique los reales decretos y junto con las ADSS, se consensuen normas básicas de ordenación de las granjas, que partan de un conocimiento real de las necesidades que impone la cría de animales, y su incidencia en el entorno, evitándose los abusos de los planteamientos urbanitas que desconocen que las granjas, al albergar animales, implican una concentración de elementos innatos a los animales, como por ejemplo: los animales mugen, balan, cacarean y hacen deposiciones liquidas y sólidas.

Bajo ningún concepto podemos permitir la urbanización desordenada del ámbito rural/agrario, pues si se urbaniza dejará de existir y con ello la posibilidad de producir alimentos, la forma de vida de muchas familias españolas y la cultura de muchos pueblos a lo largo de la geografía nacional.

Además, pretendemos garantizar la supervivencia de las granjas existentes, pero también permitir la apertura de nuevas explotaciones, con todas las garantías medioambientales y de bienestar animal, con el consiguiente fomento de asentamiento de población en el ámbito rural y desarrollo de la actividad agroganadera.