La Fundación Caja Cantabria y la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Cántabros (APFC) presentan la exposición 'Ucrania, luchar o desaparecer', del fotorreportero Celestino Arce. Una muestra impactante reflejo de su trabajo fotográfico que se prolonga desde el 2014 hasta la actualidad.
Celestino Arce (Santander 1970) comenzó su interés por la fotografía en los años 90, realizando diversos cursos y talleres para aprender la técnica fotográfica, además de la experimentación e introspección personal en la misma, cuando aún no había una enseñanza reglada de fotografía en España.
Durante los últimos 12 años ha estado trabajando fuera de España, documentando como fotógrafo para varias agencias de noticias algunos de los principales eventos que han marcado la agenda internacional, cubriendo las secuelas de las distintas operaciones de bombardeo israelí en Gaza durante dos años, cubriendo la guerra de Ucrania desde 2015 a ambos lados del conflicto, hasta la última invasión masiva de Rusia. Testigo de primera mano de la guerra de Nagorno Karabakh entre Armenia y Azerbayán, el conflicto étnico del Cáucaso en el Valle de Fergana. En Africa ha podido ser testigo de la dura realidad en las pequeñas minas de oro ilegales en Burkina Faso. Desastres naturales como el terremoto masivo en Turquía en 2023, así como la documentación gráfica de la construcción del domo sobre el reactor de Chernobyl. La visión social en numerosas protestas a pie de calle como las que desarrollaron en París con los chalecos amarillos, auge de agrupaciones fascistas en Polonia, España, o las duras represiones sobre civiles en Rusia y Bielorrusia durante las elecciones presidenciales, ha estado también en el objetivo del fotógrafo. La agenda política internacional, como las cumbres de la OTAN, G7 y de grandes líderes mundiales han formado parte del trabajo rutinario para diversas agencias de noticias.
Algunas de sus imágenes han estado publicadas repetidamente en medios internacionales como el New York Times, Wall Street Journal, The Guardian, Deutsche Welle, etc. Ha colaborado con diversas agencias con France Press, AP, Zuma Press, TASS y varios medios principalmente de Europa del este donde ha desarrollado su trabajo.
Seleccionado en algunos premios internacionales con exposición durante dos años consecutivos en Praga, o en Descubrimientos de PhotoEspaña 2014. También finalista en el concurso nacional de fotoperiodismo 2014. Ganador en dos ocasiones del Life Press de Photojournalism de Ucrania entre otros con las exposiciones asociadas. Ha sido galardonado con el primer premio en los Premios de Fotoperiodismo 2022 del Gobierno de Cantabria. Colaborador del principal libro de imágenes de la guerra de Ucrania contra la invasión rusa "Ukraine: A War Crime" y "Ukraine: Love+War", entre otros.
La exposición que consta de una cincuentena de imágenes, de ellas veinte están positivadas, es fruto de la colaboración entre la Fundación Caja Cantabria y la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Cántabros. Una relación que se inició con el origen de la asociación en 2018 y ha fructificado en varios proyectos de divulgación y exposición, entre ellos la muestra "Pandemia: el Covid en Cantabria".