Esteban Ruiz, presentará mañana, a las 19.30 horas en la Sala de la Chimenea de la Casonsa, su nuevo libro 'Cosas que hacer en Cantabria cuando llueve'. Se trata de una guía de autoayuda -como el autor la define, que ofrece 70 experiencias divididas en cuatro grandes apartados temáticos, para disfrutar de un tiempo de ocio por los diferentes rincones de la geografía de Cantabria.
Esteban Ruiz asegura que "los que somos cántabros consideramos que la lluvia forma parte de nuestro paisaje emocional. Debemos ser plenamente conscientes de donde vivimos. El libro le he escrito, primero, porque no estaba en el mercado, y además porque creo que esta es otra forma de promoción turística, de vender Cantabria de otra manera. Hay que saber construir un producto turístico en función del tiempo y tenemos que acostumbrarnos a ello".
Cuatro grandes apartados para disfrutar de Cantabria
Esta guía de autoayuda esta organizada en cuatro grandes bloques temáticos. El primero de ellos "Arte y emoción bajo la piel de Cantabria", está dedicado al subsuelo de Cantabria, invitando a descubrir quince cuevas accesibles para todo tipo de público, elegidas por la calidad de su arte paleolítico, notable interés geológico, o por la posibilidad de realizar sorprendentes espéleo-paseos en su interior. Esteban Ruiz considera que "no hay una región europea que tenga diez recursos declarados patrimonio universal por la Unesco. Nosotros no lo sabemos defender".
Otro apartado grande está dedicado a los espacios naturales de Cantabria, denominada "Naturaleza a la carta", un viaje por los diferentes centros de visitantes ubicados en los espacios naturales de Cantabria.
El tercero de los apartados se denomina "La memoria de los trabajos y los días", una visita a trece centros situados en las zonas más rurales de la región, que te acercan al patrimonio etnográfico y emocional, costumbres, fiestas y tradiciones.
Finalmente, el último apartado del libro lleva por título "Latidos de historia y creación", un apasionante itinerario cultural desde las guerras cántabras hasta nuestros días, con centros de interpretación, yacimientos arqueológicos, edificios históricos, librerías e instituciones.