Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Valderredible

La estatua-estela de Salcedo, la pieza de este mes en el MUPAC

La conferencia sobre esta importante pieza de inicios de la Edad de Bronce será impartida por Luís Teira y Roberto Ontañón, el próximo martes, día 7 de abril

El próximo martes, 7 de abril, a las 20:00 horas, tendrá lugar la tercera sesión de 2015 del ciclo `La pieza del mes', que organiza el Gobierno de Cantabria en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), junto con la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, cada primer martes de mes.

En esta ocasión, la conferencia estará a cargo de Luis Teira Mayolini y Roberto Ontañón Peredo, y girará en torno a la más reciente incorporación a los fondos del museo, una magnífica pieza antropomorfa de inicios de la Edad del Bronce: la estatua-estela de Salcedo.

Con una morfología trapezoidal alargada, redondeada en la parte superior y la representación de un puñal de hoja triangular en bajo relieve, la estatua-estela de Salcedo forma parte del conjunto artístico de Monte Hijedo, representativo de las comunidades agrícola-ganaderas que poblaron esta zona entre Cantabria y Burgos, hace 4.000 años.

Luis Teira Mayolini es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria (UC) y Técnico Superior en el IIIPC desde noviembre de 2005. Como tal ha colaborado en múltiples proyectos de investigación internacionales, cuya actividad arqueológica se desarrolla en yacimientos de América, Europa y Asia. Su labor investigadora se centra en el fenómeno megalítico, la actividad gráfica postpaleolítica, y diversos aspectos metodológicos y teóricos relacionados con la captura y tratamiento de datos geométricos en Arqueología.

Roberto Ontañón Peredo es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria. Cursó estudios postdoctorales en París. Ha sido investigador de la UC dentro del Programa `Ramón y Cajal', donde también ha impartido docencia. Es director de Cuevas Prehistóricas y del MUPAC, ambos dependientes de la Consejería Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Es presidente de la Comisión Científica de Arte Prehistórico de la UISPP, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos de Francia, de los consejos científicos de Lascaux y Chauvet, y del Patronato de Altamira. Coordinó la candidatura del `Arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica', declarado Patrimonio de la Humanidad.