Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Reinosa

Días de sangre y fútbol

"El secreto del hombre muerto", una trama oscura en la Venecia del siglo XVII

"Verano en rojo"

Berna González Harbour
Barcelona, RBA, 2012

Hoy queremos recomendar un libro de la colección más famosa de novela negra en España, Serienegra de la editorial RBA, es aquí donde podemos leer las mejores obras de los más conocidos escritores de novelas policíacas como son Harlan Coben, Phillip Kerr, James Ellroy y tantos autores que nos han deleitado con sus intrigas y asesinatos, pero el libro al que hoy nos referimos, Verano en rojo, es mucho más cercano a nosotros, y sorprendentemente, aunque se ha publicado ya hace dos años, la autora no es demasiado conocida, a pesar de que Berna González Harbour, periodista, subdirectora de El País y autora de dos novelas policíacas, es de Santander y sus casos, al menos en parte, se desarrollan en escenarios de sobra conocidos para nosotros, ¡Quién no se ha bañado en Oyambre o ha cenado en alguna terraza del Sardinero! Pues bien, además de una trama muy interesante que nos obliga a devorar las páginas en busca de respuestas a los terribles asesinatos de dos adolescentes, muchos de los sucesos narrados en esta obra ocurren precisamente en nuestra región. Otro aliciente para embarcarnos en esta aventura es conocer a una nueva figura literaria, la comisaría María Ruiz, dotada de un carácter tan especial como la Petra Delicado de Alicia Giménez Bartlett, María es una mujer joven y moderna que trabaja en una profesión fundamentalmente masculina y que tiene que buscar su voz en ese mundo, cerrado hasta hace poco a las mujeres. Berna González aprovechando temas muy actuales, como los errores de los adolescentes, los abusos sexuales y la postura de la iglesia frente a sus propios problemas y fantasmas, y con un argumento enmarcado por las etapas finales del Mundial de 2010 y el triunfo de España, construye una historia apasionante que merece la pena disfrutar en estos días tan largos en los que, después de cuatro años, la selección española vuelve a buscar la copa del mundo en Brasil.

"El secreto del hombre muerto"

Autor: Joan Manuel Gisbert
Ilustrador: Francisco Solé
Alfaguara, 1998
Para niños de 10 a 12 años

Esta historia se desarrolla en la Venecia del siglo XVII. Luca, abandonado por su madrastra en esta ciudad llena de canales, intenta evitar que le vean con los ojos enrojecidos por el llanto. Intenta conseguir trabajo como ayudante de criado, a cambio de techo y comida, llamando a todas las puertas que se va encontrando por el camino. Pero nadie quiere contratarle. Los vecinos no se fían y ni siquiera se dignan en recibirle. Pero a la caída de la noche, una mujer le ofrece la posibilidad de pasar la noche en un palazzo habitado por un silencioso y solitario señor, que no tendrá ningún inconveniente en alojarle. El muchacho acepta sin saber que su anfitrión será un hombre muerto. Cuando lo descubre, intenta salir del edificio, pero la mujer al irse ha cerrado la puerta con llave y todas las ventanas están provistas de rejas. El tener al hombre rígido e inmóvil tan cerca hará que Luca pase una noche muy larga e inquietante, pero la llegada del día no hará sino empeorar la situación. De esta manera, el joven se ve involucrado en una oscura trama, tras la que se oculta un importante secreto. Averiguarlo, pondrá en peligro su vida. Un magnífico relato de intriga y misterio que sorprenderá a sus lectores.

Joan Manuel Gisbert (Barcelona, 1949) se dio a conocer como escritor para jóvenes lectores en 1979, con su primera obra, «Escenarios fantásticos», editada en una colección dirigida por Felicidad Orquín, con dibujos de uno de los más premiados y brillantes ilustradores españoles, Miguel Calatayud. Fue distinguido con el Premio Lazarillo en 1980 por su obra «El misterio de la isla de Tökland» y a lo largo de su carrera ha recibido numerosos galardones como el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Gran Angular, el Barco de Vapor o el Edebé.