Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Cantabria

La DGT desarrolla hasta el domingo una campaña de control de velocidad

La DGT desarrolla hasta el domingo una campaña de control de velocidad

La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva a cabo esta semana, hasta el domingo 18 de julio, una campaña de vigilancia y control de la velocidad con el objeto de reducir la accidentalidad y las consecuencias derivadas de la misma.

En 2019 (último año con datos consolidados) la velocidad estuvo presente en el 23% de los accidentes mortales en España, es decir, más de 300 personas fallecieron en accidentes en los que la velocidad fue uno de los factores concurrentes

Por este motivo y siguiendo las recomendaciones de las organizaciones internacionales y europeas, se realiza esta campaña en la que se controlan especialmente aquellos tramos de riesgo asociado a la velocidad, así como aquellos puntos donde la velocidad de circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad

Atendiendo al carácter preventivo de la campaña, se anuncia a los conductores la existencia de controles, bien a través de los paneles de mensaje variable, o a través de señalización vertical circunstancial cuando la vía no disponga de dichos paneles.

Como suele ser habitual, la Jefatura de Tráfico de Cantabria ha invitado a los ayuntamientos a sumarse a esta campaña, de modo que el mensaje a transmitir, independientemente de la administración que gestione la circulación, es que los límites de velocidad siempre se deben respetar.

En Cantabria, se ha invitado a participar a los ayuntamientos de Santander, Torrelavega, El Astillero, Camargo, Laredo, Santa Cruz de Bezana y Los Corrales de Buelna.

En esta campaña, se prestará máxima atención por parte de los agentes del Sector de Tráfico de la Guardia Civil a las carreteras convencionales, en las que en estas fechas estivales ya que registran un elevado número de desplazamientos y es donde se registran tres de cada cuatro accidentes.

En este tipo de vías es muy importante circular a la velocidad establecida ya que los límites están puestos en función de las características de la vía: curvas más cerradas, cruces al mismo nivel, mayor riesgo en los adelantamientos... es decir, trayecto que al ser más cortos y en ocasiones conocidos pueden inducir al conductor a una relajación en la conducción.

En 2019, el 41% de los fallecidos en convencional se produjeron en salidas de vía, y el 27% en colisiones frontales. En ambos tipos de accidentes se producen el 67% de los fallecidos. La salida de vía y la colisión frontal son accidentes donde la velocidad juega un papel importante.

EXCESOS DE VELOCIDAD QUE PUEDEN LLEVAR A LA CÁRCEL

La normativa de Tráfico recoge que la velocidad genérica máxima para turismos y motos en autopistas y autovías es de 120 km/h; en carreteras secundarias, de 90 km/h y en vías urbanas de 30km/h en vías de un único carril y a 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido.

Por tanto, y teniendo en cuenta estas velocidades, los conductores que las incumplan estarán cometiendo una infracción grave o muy grave, sancionada con multa de 100 a 600 euros y la pérdida de entre 2 y 6 puntos, dependiendo del exceso de velocidad cometido, tal y como se puede apreciar en el cuadro de sanciones recogido en la Ley de Tráfico y Seguridad Vial.

En el caso de que el exceso de velocidad fuera superior en 60 km/h en vía urbana o en 80km/h en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, el Código Penal lo tipifica como delito y es castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.