A Nerea Cachorro buscar desaparecidos le ha cambiado "radicalmente" su perspectiva de la vida. Nunca había reparado en las situaciones tan angustiosas que viven las familias cuando no encuentran a sus seres queridos, y desde este verano, que se puso a la cabeza en la búsqueda de un vecino de Reinosa, no ha dejado de trabajar en esta dirección. Acaba de fundar SOS Desaparecidos Cantabria, la delegación de una asociación solidaria que se dedica a buscar a personas en España, porque percibe "un desamparo total" hacia esta realidad de la sociedad, y quiere ayudar y contribuir a realizar cambios significativos en los métodos de actuación, tanto de las administraciones como de la propia sociedad.
- ¿Qué es SOS Desaparecidos Cantabria y cuál es su objetivo?
- SOS Desaparecidos Cantabria es una delegación de la asociación SOS Desaparecidos. Estamos totalmente coordinados desde la central y cualquier caso que nos llegue siempre es consultado y compartido con ellos y el resto de las delegaciones, tanto nacionales como internacionales, con el fin de unificar fuerzas y recursos. Hace unos días se produjo su apertura (SOS Desaparecidos Cantabria) coincidiendo con la de SOS Desaparecidos Islas Baleares. Una gran noticia para la asociación porque está creciendo gracias a la solidaridad de las personas.
- ¿Cómo surge esta asociación en Cantabria y que la impulsa a usted a promoverla desde Reinosa?
- Tiene su origen en un caso de desaparición que se produjo en Reinosa este verano. Después de colaborar de forma activa junto a una treintena de voluntarios, fui consciente de las carencias y necesidades urgentes que tienen las familias de los desaparecidos y de la falta de protocolos de actuación entre las fuerzas de seguridad y diferentes administraciones. Esta situación me supuso un conflicto; jamás me había parado a pensar en ellos y jamás me había planteado de qué forma podría ayudar a estas personas. Aunque suene radical, he de decir, que mi perspectiva de la vida ha cambiado totalmente. Veo un desamparo total hacia esta realidad de la sociedad, y yo quiero participar para ayudar y contribuir a realizar cambios significativos en las formas de actuación, tanto de las administraciones como de la propia sociedad. Me uno a SOS Desaparecidos a raíz de conocer un foro de familiares de personas desaparecidas, celebrado el pasado mes de noviembre en Jaén. Allí conocí a varios miembros de la asociación y, después de vivir la experiencia de conocer y escuchar las terribles historias de diferentes familiares de personas desaparecidas, me propuse ayudar en todo lo que pueda.
- ¿Qué tipo de desaparecidos buscan?
- Se busca a todas personas que hayan desaparecido sin causa aparente.
- ¿Cuándo comienza la búsqueda de un desaparecido?
- Las primeras personas en dar la voz de alarma son las que tienen una convivencia directa con el desaparecido. En cuanto consideran que alguien cercano ha desaparecido, ellos mismos suelen avisar mediante denuncia en la comisaría más cercana. Ya no es necesario esperar 48 horas para formalizar la denuncia por desaparición. Sin duda alguna, un gran avance fundamental y necesario en el protocolo de actuación. A partir de ese momento, SOS Desaparecidos colabora de forma estrecha con la familia ayudando en la difusión de la alerta tanto a nivel nacional como internacional, también somos el vinculo de cercanía con aquellas administraciones que estén trabajando en el caso.
- ¿Cuántos desaparecidos hay actualmente en Cantabria? ¿Qué porcentaje aproximado de desaparecidos se encuentra?
- Actualmente en Cantabria existen dos casos de desapariciones, sin resolver. Son los datos que manejamos desde la asociación a falta de cifras oficiales, y por tanto hay muchas mas personas desaparecidas, pero no existe ningún tipo de actuación activa al respecto.
- ¿Tratándose de una situación tan delicada como es la desaparición de personas, ¿qué se puede considerar un "éxito" en las búsquedas?
- Sin duda alguna, encontrar a la persona desaparecida. Existen casos, en los que la persona se encuentra fallecida y siempre es una noticia mal recibida. Por desgracia, no siempre la apariciones tienen un final feliz, pero desde SOS Desaparecidos siempre consideramos que una activación inmediata de búsqueda y localización es muy importante para el éxito de la búsqueda de manera positiva.
- ¿Cómo es la relación con los familiares de los desaparecidos durante ese periodo de incertidumbre?
- El primer contacto con las familias se hace para recabar datos sobre las costumbres de los desaparecidos, donde se les vio por última vez, tipo de vestimenta, et y así proceder de la forma mas rápida posible para preparar el cartel de sus desaparición. A partir de ahí, se ponen en marcha los dispositivos de búsqueda que sean necesarios para intentar localizar al desparecido. Asimismo se establece un diálogo continuo con las familias con el fin de esclarecer los hechos, comprender la desaparición y responder a las necesidades que en esos momentos le puedan surgir y, por supuesto, para dar ese calor humano que cualquier familiar de desaparecido necesita en un momento tan duro; las familias no están preparadas para afrontar una desaparición.
-¿Cuáles son las causas más comunes para que la gente desaparezca?¿Hay algún perfil concreto o varios?
- Me atrevo a decir que no existe un perfil concreto, pero si es cierto que existen tres grupos diferentes de desaparecidos. Por un lado está la desaparición de menores, que obedece en muchos casos a actitudes de rebeldía propias de la edad. Situaciones que se suelen solucionar en las primeras 72 horas aunque no siempre es así. En España hay actualmente desapariciones que ya se alargan mucho en el tiempo, y nos hace pensar que no siempre son desapariciones voluntarias.
Dentro de las desapariciones de menores hay que incluir las conocidas como secuestros parentales; donde uno de los progenitores se lleva al menor, dejando al otro progenitor sin ningún tipo de contacto con el hijo. También tenemos casos de estas características en España. Son realmente complicados porque en muchas ocasiones los menores se encuentran fuera de nuestro país, y hace que la búsqueda sea aún más complicada. Pasan incluso años hasta que se puede dar con el paradero del menor, y sin mencionar las trabas burocráticas con las que muchos progenitores se encuentran.
Otro grupo, sería el de la personas mayores. Personas que padecen alguna enfermedad que les hace no ser conscientes del lugar en que se encuentran y se pierden. En Cantabria, en concreto en Reinosa, tuvimos este verano un caso de estas características.
Las primeras horas son muy importantes, pues hemos de evitar que caiga la noche. Es gente realmente vulnerable y en muchos casos precisan medicación. Se está trabajando para que existan dispositivos de búsqueda concretos para este tipo de personas: los geolocalizadores. Si estos dispositivos pudieran ser llevados por este tipo de personas, sus búsquedas serían resueltas en cuestión de minutos.
Y el tercer grupo, serían los desaparecidos comprendidos entre los 18 años y los 45 años. Es el grupo al que la sociedad menos le inquieta.
Quizás, porque se puede llegar a pensar, que son desapariciones voluntarias, pero con la poca experiencia que tengo, me atrevo a decir que son los grandes olvidados.
No todas las desapariciones son voluntarias, desgraciadamente.
- ¿Cómo se puede saber qué personas están realmente desaparecidas y las que no quieren ser encontradas?
- Salvo que así lo hayan comunicado, no se puede saber. Es cierto que muchas veces nos encontramos con casos de personas que no quieren ser encontradas. Debemos respetarlas. Detrás de una desaparición voluntaria, en una persona mayor de edad, existen muchas cuestiones en las que nosotros no debemos entrar, porque es una decisión tomada por el propio individuo, de voluntad propia.
- Las primeras horas en la búsqueda son cruciales, ¿por qué?
- Conocer los últimos movimientos del desaparecido e ir tras la pista de lo que pudo ocurrir es mucho mas sencillo desde la cercanía en el tiempo. Esperar 48 horas supone mucho tiempo perdido, y en 48 horas pueden ocurrir muchas cosas. Esperar o no esperar esas horas puede determinar el desenlace. Una tardía actuación puede ser sinónimo de una búsqueda con final no deseado. Por eso, desde SOS Desaparecidos activamos de manera urgente la ficha y lanzamos la difusión porque se necesita actuar con inmediatez absoluta.
- ¿Cuál es la mentalidad que hay que mantener durante las búsquedas?
-Tienen que ser búsquedas activas y participar sobre el terreno. Trabajar bajo la certeza de que el desparecido va a ser encontrado en buen estado, y hacerlo rápido pero con lucidez para no dar pasos en falso. Aquí la coordinación es fundamental y es necesario formar a la gente para que participe en búsquedas. Otra forma de trabajar una desaparición es mediante la colocación de carteles o divulgación de la imagen mediante las redes sociales, aquí es cuando las personas que nos siguen y lo difunden tiene un trabajo primordial. Puede estar en cualquier lugar, y si es visto por alguien, el desenlace puede ser rápido y eficaz.
- ¿Por qué es importante colaborar con SOS Desaparecidos Cantabria?
- Es importante que la sociedad no mire hacia otro lado. Los desaparecidos son los grandes olvidados en nuestra sociedad. Se sabe que existen pero no se hace o no se sabe qué hacer al respecto. Mi gran afán es que la sociedad se conciencie de que las desapariciones son una realidad y que debemos ponernos a trabajar todos juntos, para que estos casos se resuelvan lo antes posible. Una desaparición sin causa aparente no entiende de edades, nacionalidades, estatus sociales. Nos puede ocurrir a cualquier familia.
SOS Desaparecidos, está presente en las redes sociales de forma muy activa. Actualmente, SOS Desaparecidos Cantabria dispone de un perfil en Facebook desde el que se trabaja a diario para informar sobre las alertas de desapariciones, como de las posibles actuaciones que requieran colaboración ciudadana o para indicar que las búsquedas se han dado por finalizadas. Es decir, comunicar las apariciones.
Una norma que tiene SOS Desaparecidos, es que cuando se da por finalizada una búsqueda, no se da el motivo de la desaparición ni que le ocurrió al desaparecido. Consideramos que esa información forma parte de la privacidad del desaparecido y de su familia. Nuestro trabajo consiste en divulgar y localizar. En el momento en que esto ocurre, nuestro trabajo ha finalizado.
- ¿Cómo pueden ayudar los interesados a la asociación?
- La familias necesitan ayuda, para divulgar la imagen de cualquier desaparecido. Sea de la provincia que sea. España es pequeña y en pocas horas un desaparecido puede estar en cualquier lugar. Por lo tanto, pedimos solidaridad. Que la gente colabore en esta labor. En el caso de búsquedas sobre el terreno, siempre es importante contar con voluntarios. Ciudadanos que estén dispuestos a ponerse a buscar por los lugares donde se sospecha que un desaparecido puede estar. Normalmente, éste trabajo va supervisado por las fuerzas de seguridad del estado y Protección Civil. SOS Desaparecidos es una asociación sin ánimo de lucro y estamos trabajando de forma muy activa para que exista un protocolo de actuación en ayuntamientos, comisarías y administraciones públicas. De forma que no existan diferencias entre unos casos y otros. No podemos permitir que un caso se olvide o que la familia no tenga apoyo del ayuntamiento o administración . Tiene que existir una comunicación real entre todas las administraciones para que no se produzcan discriminaciones o diferencias. Todas las desapariciones son iguales. No puede haber desparecidos de primera, segunda o tercera categoría.