Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Cantabria

El consejero de Industria reitera que la ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo es "clave, urgente y estratégica"

El consejero de Industria reitera que la ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo es

Arasti ha participado en la jornada 'Transición Energética en Cantabria' y ha recordado que el proyecto de ampliación en 1.000 megavatios de la central hidroeléctrica, con una inversión de 800 millones de euros, sería "una de las mayores inversiones privadas de la historia de Cantabria para convertirse en la segunda central de bombeo más grande de España"

El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, ha insistido este martes en que Cantabria necesita que el Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), incluya en la fase de alegaciones, que finaliza el próximo mes de diciembre, de la Planificación de la Red de Transporte de Energía las infraestructuras eléctricas necesarias para llevar a cabo el Campus Tecnológico 'Altamira', "la mayor inversión privada de la historia de la Comunidad Autónoma sin ningún coste para la Administración regional ni para el sistema eléctrico español", así como para el nuevo proyecto industrial de 750 millones de euros de inversión y 450 empleos en el Centro Logístico de La Pasiega, cuya subestación, la de Penagos, "necesita una repotenciación" con dos posiciones más para dar servicio a la primera fase del proyecto.

"España y Cantabria se juegan en estos meses inversiones de miles de millones de euros que, si no se pueden garantizar aquí por la falta de energía, irán a otros países que sí la tienen garantizada", ha advertido Arasti durante el acto de inauguración de la jornada 'Transición Energética en Cantabria: retos y oportunidades para un futuro sostenible' que se celebra hoy en el Palacio de La Magdalena bajo la organización del Club Español de la Energía, con motivo de su 40 aniversario, en colaboración con Repsol Fundación.

Durante su intervención, el consejero ha destacado que Cantabria cuenta con proyectos "muy importantes", pero necesitan de la planificación eléctrica de la Red de transporte eléctrica con horizonte 2030 porque, en su opinión, "los proyectos pueden ser de la máxima relevancia, maduros y viables, pero si no tienen energía, todo lo demás, sobra".

En este sentido, ha puesto en valor el Campus Tecnológico 'Altamira', "un proyecto importantísimo en el que un grupo empresarial, Stoneshield Capital, quiere invertir 3.600 millones de euros, que sería la mayor inversión privada de Cantabria y una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB), además de crear 1.500 empleos en la fase de obras y otros 1.450 en la fase de operación, de los cuales 450 serían directos y 1.000 directos".

Tal y como ha explicado, "la energía la tomaría de una subestación, la de Penagos, que ya está construida, y el coste para el sistema eléctrico español sería de cero euros porque sería sufragado por el propio motor".

Ha recordado que la planificación eléctrica del Ministerio contempla 3,8 gigavatios, es decir, 3.800 megavatios para centros de datos y "vamos a seguir insistiendo con mucha colaboración y diálogo" para que esos 3,8 gigavatios se destinen a proyectos eficientes, maduros, viables y de menor impacto ambiental, como es el caso del proyecto Altamira, "frente a aquellos proyectos que son meramente especulativos, ineficaces o de gran impacto ambiental".

Un proyecto, el de Altamira, que representa, según un informe técnico de la Universidad de Cantabria, "una oportunidad estratégica" para posicionar a España como uno de los polos digitales "más relevantes" del sur de Europa, si bien, ha remarcado, "esa oportunidad necesita de energía eléctrica".

El titular de Industria también se ha referido al nuevo proyecto industrial de 750 millones de euros de inversión y 450 empleos que se prevé desarrollar en el Centro Logístico de La Pasiega como otro proyecto "relevante", cuya subestación, la de Penagos, necesita de una repotenciación. "Es un proyecto que necesita en su primera fase más potencia de la planificada y por eso necesitamos que el Ministerio incluya en su nueva planificación eléctrica dos posiciones de conexión más en esa subestación para un proyecto que tampoco tendrá coste alguno para el sistema eléctrico español", ha reclamado Arasti.

La ampliación de Aguayo

Una necesidad de más energía para Cantabria que también afectará al proyecto de ampliación en 1.000 megavatios de la central hidroeléctrica de San Miguel de Aguayo, con una inversión de 800 millones de euros, "una de las mayores inversiones privadas de la historia de Cantabria para convertirse en la segunda central de bombeo más grande de España", con una capacidad para producir 1.600 gigavatios de energía eléctrica al año, "lo que representa en torno al 43 por ciento del consumo eléctrico de Cantabria el año pasado".

"Estamos hablando de una infraestructura crucial para los objetivos de des carbonización de España y de Europa y, desde luego, crucial para dotar al sistema eléctrico de la estabilidad que necesita", ha subrayado Arasti, quien ha insistido en que Aguayo, "no sólo es clave para Cantabria, sino estratégica para la adecuada gestión del sistema eléctrico y la integración de las energías renovables, y por eso ha sido declarado proyecto de interés común europeo".

En este sentido, ha puesto en valor la importancia de esta instalación porque "si antes del apagón era estratégica, ahora, además, es urgente que cuente con un marco regulatorio adecuado".

Energía eólica, cogeneración y electrointensivas

De igual modo, ha puesto en valor la apuesta del Gobierno de Cantabria por el desarrollo de energía eólica, con la instalación de 700 megavatios que prevé el Plan de Sostenibilidad Energética, lo que supondrá la producción de cerca de 2.000 gigavatios hora de energía eléctrica, es decir, el 53 por ciento de todo el consumo de energía eléctrica de Cantabria el año pasado.

El titular de Industria ha vuelto a reclamar al Ministerio que convoque las subastas de potencia de cogeneración, "algo que no ocurre desde 2012 impidiendo que las empresas reciban la retribución sin la cual dejan de ser rentables", porque, ha recordado, en 2019 las empresas generadoras de cogeneración de Cantabria producían 1.583 gigavatios hora, mientras que en 2024 tan solo 126, es decir, una disminución del 92 por ciento. "Nos hemos quedado sin cogeneración en Cantabria", ha lamentado.

Por todo ello, se ha mostrado partidario de volver a convocar esas subastas porque la recuperación de la cogeneración podría suponer en torno a 1.460 gigavatios hora, lo que supondría el 39 por ciento del consumo eléctrico de Cantabria en el año 2024.

"En total, la generación adicional prevista va a suponer multiplicar por más de cinco la energía eléctrica producida y por más de 1,6 la energía eléctrica consumida en el año 2024, contribuyendo a nuestra independencia energética, la independencia de los combustibles fósiles y a la disminución de las emisiones de efecto invernadero, así como a mejorar la competitividad de nuestras empresas", ha afirmado Arasti.

Finalmente, ha hecho mención al problema que "todavía no ha resuelto el Gobierno de España y es urgente que lo haga" en torno a la situación de las empresas electro intensivas, ya que el precio final de la energía eléctrica para estas empresas "sigue siendo el doble" en España que, en Francia, y más de un 30 por ciento superior que en Alemania, "lo que, evidentemente, afecta de manera muy importante a su competitividad".

El acto de inauguración también ha contado con la participación de la alcaldesa de Santander, Gema Igual; la coordinadora de la secretaria técnica del Club Español de la Energía, Ana Padilla, y el CEO de Repsol para Europa y Latinoamérica, Enrique Pedrosa, quien ha agradecido el respaldo institucional del Gobierno de España para el proyecto de ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo y la apuesta de la compañía para que Cantabria, "un territorio estratégico, con un tejido industrial sólido, con talento, con agentes de innovación y un entorno natural que permite desarrollar proyectos energéticos sostenibles", sea un referente energético e industrial.