La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, convoca en Liébana a través de la Fundación Camino Lebaniego, las VI Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales (popularmente conocidos en Cantabria como hórreos), piezas clave del patrimonio rural y símbolo de identidad cultural en el norte peninsular. Durante tres días, del 19 al 21 de septiembre, especialistas internacionales, investigadores y vecinos compartirán conocimientos, experiencias y relatos en torno a estas construcciones tradicionales que han acompañado la vida campesina durante siglos. Estas Jornadas se realizan en colaboración con la red Hórrea y la Asociación de Amigos del Hórreo Asturiano, AMHOCAN (Asociación de Amigos del Hórreo Cántabro), el Ayuntamiento de Pesaguero, Apatrigal (Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego) y Amigos de los Hórreos Leoneses.
Los hórreos, presentes en estas rutas históricas, no solo representan una tradición arquitectónica singular, sino también una forma de entender la relación entre paisaje, sociedad y memoria colectiva.
Programa
Las jornadas se inauguran el viernes 19 de septiembre en el Centro de Visitantes de Sotama (Cillorigo de Liébana) con la apertura de la exposición 'El hórreo en los Caminos del Norte', que podrá visitarse hasta el mes de diciembre en este espacio. Esta muestra viaja por los orígenes del hórreo desde la época romana, destacando su importancia en el norte de España y con un apartado especial a este tipo de estructuras en Cantabria.
La exposición, enmarcada en el X Aniversario de los Caminos del Norte como Patrimonio de la Humanidad, recoge también los trabajos de recuperación de los hórreos de Anievas y Avellanedo y exhibe varias maquetas originales. La inauguración se completará con una charla sobre la relación entre los hórreos y los caminos de peregrinación como el Lebaniego y el de Santiago a cargo de Carlos Regueira, profesor e investigador y autor del Atlas del Hórreo en Galicia; y Anselmo Reguera, de la Asociación de Amigos de los Hórreos Leoneses.
El sábado 20 de septiembre se celebrará en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes, la principal sesión académica, con una serie de ponencias que recorrerán la historia y evolución de los graneros elevados desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna. Fernando Cerqueira, arquitecto e investigador, abrirá la jornada con una reflexión sobre el cabazo como posible origen del granero elevado y el arqueólogo Fernando Mora, miembro de la Asociación de Hórreos de Asturias, abordará el tema del hórreo en la época romana. Las ponencias de la mañana se cerrarán con la intervención del arquitecto doctor Xuan Pedrayes Obaya, quien presentará nuevas hipótesis sobre los hórreos altomedievales en la serie tipológica asturiana.
La sesión de tarde contará con el historiador Jesús Antonio González Calle y su ponencia sobre el hórreo en la Baja Edad Media, para dar paso a los especialistas Julio César Zapico y José Francisco Fernández Silio quienes analizarán la evolución de los hórreos cántabros en los siglos XVI y XVII. La jornada concluirá con una mesa redonda moderada por el antropólogo Aniceto Delgado Méndez, que recogerá testimonios y relatos de vida en torno al hórreo, con la participación de vecinos y estudiosos que aportarán una perspectiva humana y cercana.
Ya el domingo 21 de septiembre el público podrá disfrutar de una ruta por graneros elevados tradicionales de Liébana, con salida desde el Centro de Estudios Lebaniegos, y de la inauguración de un hórreo en Avellanedo (Pesaguero) con la colaboración de varios miembros de Tentemoz@s, un proyecto en el que jóvenes con diversidad funcional realizan visitas guiadas al patrimonio etnográfico en zonas rurales.
Todas las actividades son gratuitas con entrada libre hasta completar aforo. La inscripción previa, hasta el día 15, será necesaria para algunas de las actividades del programa.
Para consultar el programa completo y la inscripción: https://www.caminolebaniego.com/eventos/