Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Reinosa

La concentración de ozono supera el umbral de información a la población en Los Tojos

La concentración de ozono supera el umbral de información a la población en Los Tojos
  • En Reinosa, Los Corrales y Torrelavega también se han registrado concentraciones altas

  • Medio Ambiente activa el protocolo de actuación en materia de contaminantes en el aire

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha activado hoy el Protocolo de actuación del Gobierno de Cantabria en materia de información a la población ante concentraciones de contaminantes en el aire ambiente que den lugar a superaciones de los umbrales de información o alerta a la población, dando con ello cumplimiento a las obligaciones legalmente establecidas en materia de calidad atmosférica.

La medida se ha adoptado al haberse superado el umbral de información a la población por ozono en la estación de medida de Los Tojos. El protocolo está activado desde las 17 horas de esta tarde.

Durante los próximos días, teniendo en cuenta las previsiones de altas temperaturas que pueden incluso aumentar progresivamente hasta el fin de semana, no se descarta que pueda volver a repetirse la situación.

El episodio se produjo al superarse durante más de una hora el umbral establecido de 180 μg/m3 (microgramos/metro cúbico). También se han registrado concentraciones de ozono altas en otras estaciones como las de Los Corrales, Reinosa, o Zapatón (Torrelavega) aunque no se llegó a superar el umbral legalmente establecido para activar el protocolo.

El citado protocolo se encuentra disponible en la página web del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), concretamente en el apartado destinado a Calidad del Aire https://cima.cantabria.es/calidad-del-aire
Una vez comprobada la superación producida por concentración de ozono por los responsables de la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Cantabria, desde el CIMA se puso la información en conocimiento de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, así como de las direcciones generales de Interior y de Salud Pública, a los efectos de garantizar la oportuna coordinación.

El titular de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha destacado el papel de "vigía de nuestra calidad ambiental" que desempeña la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Cantabria, un instrumento cuya finalidad es la medida de la calidad del aire en el territorio de la Comunidad de Cantabria, y que actualmente está siendo modernizado por su departamento.

Blanco ha recordado que la calidad del aire en Cantabria, 'que normalmente es buena o muy buena", en los días últimos días se está viendo "negativamente afectada especialmente en lo referente al ozono por las condiciones meteorológicas, con predominio de cielos despejados, altas temperaturas y ausencia total de precipitaciones".

En las actuales circunstancias, y mientras persista la ola de calor que azota a toda la Península Ibérica, han de tenerse en cuenta distintas recomendaciones para la salud. Así, desde las consejerías de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior a través del Servicio de Emergencias de Cantabria (SEMCA), y Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, se recomienda, en el caso de los grupos de riesgo y personas sensibles, reducir las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas para cuando la calidad del aire vuelva a ser buena o razonablemente buena. En cuanto a la población general, se aconseja reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si experimentara tos, falta de aire o irritación de garganta.

También se recomienda cerrar puertas y ventanas; evitar esfuerzos físicos prolongados al aire libre, como la práctica de actividades deportivas. Además, es preferible que niños, ancianos y personas afectadas por enfermedades crónicas permanezcan en lugares cerrados.

Se insta a toda la población a limitar el tiempo que se está al aire libre y si fuera necesario salir al exterior, se recomienda el uso de mascarilla. Asimismo, se recomienda evitar los desplazamientos innecesarios en vehículos, dado que contribuyen al aumento de los niveles.

Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Cantabria

La Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Cantabria consta de 11 estaciones remotas fijas distribuidas por diferentes puntos de la comunidad conforme a la zonificación establecida para la evaluación de la calidad del aire, en las que se determinan en tiempo real diversos contaminantes mediante los correspondientes analizadores automáticos y de una unidad móvil, así como de un Centro de Proceso de Datos y una estación meteorológica localizados en la sede del CIMA en Torrelavega. Concretamente, los contaminantes que se controlan en tiempo real son: partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 micras (PM 10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO, NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S) y BTX (benceno, tolueno y xilenos).

La Red también cuenta con 11 paneles informativos, uno por cada una de las estaciones que componen la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire de Cantabria, localizados cada uno en espacios públicos de los municipios donde se sitúa la estación de la que proporciona la información. Se trata de paneles autónomos ferromagnéticos con sistema de alimentación fotovoltaica utilizados para proporcionar una mayor difusión de los datos a pie de calle.

Información ambiental al servicio de la ciudadanía

Los datos generados por la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire también son puestos a disposición pública mediante su publicación en la página Web www.airecantabria.com, donde se puede consultar los datos medidos en todas las estaciones de la Red. En ella se presentan datos en diferentes periodos temporales (quinceminutales, horarios, diarios y mensuales según se necesite) de las estaciones que puedan ser de interés accesibles y exportables directamente en diversos formatos para los usuarios. Además, se dispone de los informes anuales legislativos de los contaminantes, también accesibles directamente. De este modo se encuentra disponible toda la serie histórica completa tanto de los datos como de los informes legislativos de todos los años desde que la red está en funcionamiento.

Asimismo, la información recogida se refleja anualmente en el informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España que publica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con los gestores de las diferentes Redes de Calidad del Aire de España, entre las que se encuentra la de Cantabria.

Adaptación al nuevo marco normativo

La apuesta de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente por modernizar y potenciar la Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Cantabria coincide en el tiempo con la obligación legal de adaptarse al nuevo "Plan Marco de Acción a Corto Plazo en caso de episodios de contaminación del aire por partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno, ozono y dióxido de azufre", que incluye medidas para anticipar mejor los episodios de contaminación para evitar, prevenir o reducir los efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente; para la reducción de la contaminación en caso de superación o previsión de superación de los umbrales definidos en el Plan de Acción; para la información a la población en esas situaciones y para la coordinación de actuaciones entre las diferentes administraciones.

Actualmente, el Gobierno de Cantabria está adaptando al citado Plan Marco su Protocolo de actuación ante Concentraciones de Contaminantes en el Aire. Este proceso es coordinado desde la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través del CIMA en colaboración con la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, pero también habrá de serlo con las direcciones generales de Interior y de Salud Pública, además de con los ayuntamientos y los diferentes organismos estatales con presencia y competencias en nuestra Comunidad.