El presidente de la Diputación de Huesca y alcalde de Monzón, Isaac Claver, ha presidido la Comisión de Desarrollo Rural y Despoblación de la FEMP que se ha celebrado el pasado jueves en Murias de Paredes, municipio leonés próximo a zonas en las que se han producido grandes incendios este verano.
En el encuentro se han recibido testimonios de los territorios de Ourense, Cantabria (al encuentro ha asistido el alcalde de la Hermandad de Campoo de Suso, Pedro Luis Gutiérrez), Asturias y Castilla y León afectados por el fuego, y, según ha señalado el presidente, "todos compartimos la idea de que hay que contar con el medio rural para trabajar, de forma coordinada entre administraciones, en la prevención".
Los frentes de trabajo son, en primer lugar, la flexibilización normativa, de forma que haya equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y la protección en materia de prevención, por ejemplo con aprovechamientos madereros, ganadería extensiva o pastos, entre otros. El segundo frente es trabajar en políticas para mantener los entornos rurales vivos; según ha explicado Isaac Claver, "tener entornos rurales poblados y activos permite tener entornos naturales más cuidados".
"Que administraciones supramunicipales cuenten con la opinión del mundo rural en primera persona, a través de sus alcaldes, que son los que conocen la realidad de sus territorios, es fundamental en materia de prevención de incendios", ha subrayado. Y ha incidido en la importancia de la coordinación entre administraciones ante situaciones catastróficas "porque ante las emergencias dan igual los límites territoriales, afectan a todos por igual y es imprescindible actuar coordinados".
Algunos ayuntamientos han pedido más medios para poder hacer frente en primera línea a los incendios. "Queremos una España rural viva, que tiene el mejor conocimiento de sus territorios y en los foros donde se traten cuestiones sobre prevención o extinción de incendios los pequeños municipios deben tener voz y ser escuchados", ha defendido. Ante incendios cada vez más virulentos "necesitamos ser capaces de generar respuestas eficaces".
Por su parte, el vicepresidente de la comisión, José Sánchez Díaz, alcalde de Cabrales (Asturias), ha asegurado que la reunión ha sido productiva y "nos ha permitido hablar de nuestros problemas, porque a veces parece que los pueblos pequeños o alejados de grandes centros contamos poco".
"Hoy hemos puesto encima de la mesa preocupaciones del mundo rural, de los ayuntamientos afectados por los incendios y los que nos hemos solidarizado con ellos, con la población que ha perdido casas, ganado, formas de vida. Y también se ha estado poniendo nombre las causas de los incendios -cambio climático, despoblación, falta de comunicación entre administraciones...- para, al final, sacar algo productivo". "No queremos que se repita, pero si ocurre, que sea con las menores consecuencias posibles para el mundo rural", ha asegurado.
En su opinión "es muy fácil legislar desde un despacho, sea Oviedo, Madrid o Bruselas. Al final, la sabiduría popular, que no está recogida en ninguna enciclopedia, fue la que permitió tener el paisaje que tenemos y el aprovechamiento que había de los recursos naturales sin acabar nunca con ellos, porque esta era la forma de vida". Ahora, ha lamentado, "el mundo rural va desapareciendo poco a poco, la población ya no tiene los usos tradicionales y nos encontramos con incendios de sexta generación que no es más que la materia seca en el monte, monte bajo, bosque, fincas abandonadas cercanas a los pueblos que, al arder, generan temperaturas tan elevadas que son difíciles de controlar".
A su juicio, habría que recuperar costumbres tradicionales, hacer caso a la gente de los pueblos que llevaban ganado al monte para limpiar la vegetación, o realizaban quemas controladas que permitían abrir una vía de escape en caso de incendio. "Es complicado hacer esto porque a veces no nos hacen caso en los centros de toma de decisiones", ha dicho, "pero creo que hay que ponerlo encima de la mesa y pelear por ello".
Más temas
En la reunión también se han analizado la nueva Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 del Gobierno de España y los resultados de la consulta pública Europea sobre vivienda asequible realizada en el marco del Plan Rural Europeo. Se ha revisado también el informe y las propuestas de la FEMP en el proceso de fiscalización del Tribunal de Cuentas al Plan de 130 Medidas contra el Reto Demográfico del Gobierno de España.
En el orden del día han figurado otras cuestiones como el Estatuto de Municipios de Menor Población, la actividad desarrollada desde la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico y la preparación del V Congreso sobre Desarrollo Rural y Despoblación.