- Actualidad
- 08/11/2021
- Vive Campoo | Cantabria
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, han supervisado el pasado sábado, 6 de noviembre, la primera fase de las obras del tramo Amusco-Osorno, correspondiente a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Palencia-Aguilar de Campoo.
La nueva infraestructura hará posible la conexión de la comunidad autónoma de Cantabria a la red de alta velocidad, mejorando las conexiones ferroviarias con la Meseta y reduciendo de manera notable los tiempos de viaje. Los principales beneficios derivados de la construcción de este tramo y de la Línea de Alta Velocidad Palencia-Aguilar de Campoo, serán los siguientes:
Favorecer las relaciones de Santander con el centro la peninsular, reduciendo los tiempos de recorrido.
Aumento de la seguridad con la disposición del vallado a ambos lados de la vía y ausencia de pasos a nivel en todo el recorrido.
Aumento del confort, al establecerse unas condiciones óptimas de rodadura y trazado.
Incremento de la capacidad y la regularidad, como resultado de disponer doble vía en una parte considerable del trayecto.
Aumentar la participación del ferrocarril en la demanda global de transporte, de viajeros y de mercancías.
Los trabajos de plataforma del tramo Amusco-Osorno suponen una inversión de 79,25 millones de euros (IVA incluido). El trazado discurre por los términos municipales de Amusco, Támara de Campos, Frómista, Marcilla de Campos y Osorno La Mayor, con una longitud total de casi 22 km.
En el tramo destacan las siguientes estructuras:
Viaducto sobre el arroyo Berco.
Viaducto sobre el canal de Castilla.
Viaducto sobre el FFCC Palencia-Santander.
Paso inferior para salvar la carretera N-611 y la autovía A-67.
Esta actuación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
Línea de Altas Prestaciones Palencia-Santander
La nueva conexión de alta velocidad a Santander tiene su origen en Palencia, que ya se encuentra conectada a Madrid a través de la LAV Madrid-Palencia-León, y se prolonga hasta Reinosa a través de una nueva plataforma para doble vía de alta velocidad (optimizado con tramos en vía única). En este punto, la línea continúa hasta Santander a través de la red convencional, que en los últimos años ha sido objeto de una rehabilitación integral.
Trayecto Palencia-Alar del Rey
El trayecto de nueva construcción comprendido entre Palencia y Alar del Rey tiene una longitud total de 80 km, discurriendo su trazado por las alternativas Monzón Oeste y Nogales, procedentes del Estudio de Alternativas realizado. La inversión prevista en este trayecto se eleva a 650 millones de euros (IVA incluido).
Entre sus principales características destacan la velocidad máxima de diseño de 350 km/h, el ancho de vía estándar (1.435 mm) y la electrificación de 25 kV en corriente alterna.
En este trayecto se encuentran en obras los tramos Palencia Norte-Amusco (20,8 km) y Amusco-Osorno (21,9 km), con una inversión conjunta de 156,5 millones de euros (IVA incluido). Por su parte, los proyectos de los tramos Palencia-Palencia Norte (1,6 km), Osorno-Calahorra de Boedo (20,7 km) y Calahorra de Boedo-Alar del Rey (13,6 km) se encuentran en fase de redacción.
Trayecto Alar del Rey (Nogales de Pisuerga)-Reinosa
La prolongación del tramo de alta velocidad Palencia-Alar del Rey hasta Cantabria cuenta con el "Estudio informativo de la línea de alta velocidad Nogales de Pisuerga-Reinosa" aprobado provisionalmente por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). La inversión prevista en este trayecto se estima en unos 800 millones de euros (IVA incluido).
El estudio informativo define las actuaciones necesarias para la realización de un nuevo trazado ferroviario de alta velocidad para tráfico exclusivo de viajeros entre las localidades de Nogales de Pisuerga y Reinosa.
Revilla sostiene que el AVE a Cantabria "ya no tiene marcha atrás"
Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha mostrado su satisfacción por que la llegada del AVE a la Comunidad Autónoma "ya no tiene marcha atrás", tras el acto celebrado con motivo de la puesta en marcha de las obras del tramo Amusco - Osorno, que marca "el comienzo del fin" de una obra que -ha confesado- "me ha quitado once años de vida".
Revilla ha señalado que este proyecto "ya no tiene vuelta atrás" porque "sería un escándalo" que se repitiera lo ocurrido en 2010, cuando se anuló la adjudicación y el proyecto "desapareció".
El presidente ha asegurado que esta obra es una de las grandes batallas que Cantabria está librando en Castilla, como ya lo fuera la Autovía de la Meseta, que ahora "beneficia y vertebra" a dos territorios hermanos o la futura Autovía Aguilar-Burgos, el "cordón umbilical" que comunica Cantabria con Madrid.
Miguel Ángel Revilla ha destacado que "los hechos" y el cumplimiento riguroso de lo prometido confirman la buena impresión que le causó la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en su primera reunión.
Además, ha resaltado la importancia del anuncio realizado ayer por Sánchez de la licitación del tramo de la doble vía entre Renedo de Piélagos y Guarnizo, un proyecto que pondrá a Torrelavega y Santander a 12 minutos de distancia y mejorará las cercanías.
Al acto del sábado han asistido también el vicepresidente del Gobierno de Cantabria y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga; varios consejeros del Gobierno de Cantabria; el presidente del Parlamento, Joaquín Gómez; la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, diputados y senadores, entre otras autoridades de Cantabria y Castilla y León.
Por su parte, el consejero Fomento de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha agradecido a la ministra su paso por su Comunidad Autónoma, que pone de manifiesto "avances" en las infraestructuras y, especialmente, esta línea que "vertebra España" y su conexión con las comunidades autónomas del norte.
Ha pedido compromiso con el medio rural y que en el reparto de fondos europeos se tenga en cuenta una "discriminación positiva" con la España vaciada y que los fondos no solo se repartan "por población", sino teniendo en cuenta la prestación de servicios.