Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Cultura | Aguilar de Campoo

Comienza la intervención en la Puerta de Reinosa de Aguilar de Campoo

La Junta de Castilla y León ha destinado 39.000 euros a la restauración de esta estructura

La Junta de Castilla y León ha destinado 39.000 euros a la restauración de la Puerta del Arco o Puerta de Reinosa de Aguilar de Campo. Los trabajos, abordados a petición del Ayuntamiento de la localidad, han comenzado esta semana. Para llevarlos a cabo se ha confiado en la experiencia de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

Los trabajos de restauración de la Puerta del Arco de Aguilar de Campoo, también conocida como Puerta de Reinosa, han comenzado esta semana. Colocados los andamios, técnicos de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico se ocuparán de la restauración de este espacio que cuenta, desde 1925, con la declaración de Monumento Histórico Artístico.

Aunque la Puerta no presenta problemas estructurales graves, algunas deficiencias constructivas y el clima adverso de Aguilar, unidos al tránsito de vehículos, han provocado cierto deterioro en el monumento, perceptible en la suciedad generalizada, en la rotura de algunos sillares y en la presencia de musgos y líquenes en los muros. Los trabajos se centrarán en la limpieza de escorrentía de la entrada principal y durante todo el proceso se respetará y mantendrá la pátina natural de protección que cubre la piedra del monumento.

Para evitar el principal problema que afecta al sitio, la humedad, se impermeabilizará la cubierta y se diseñarán unos drenajes, que conduzcan el agua de lluvia hacia la red de abastecimiento general de la villa.

Digitalización de la lápida conmemorativa

Una de las piezas más destacadas de la Puerta del Arco es una lápida de piedra caliza de 1381, conmemorativa de la construcción de la torre. Su singularidad radica en que es de las pocas que conservan una inscripción trilingüe en hebreo, castellano antiguo y hebreo aljamiado.

Aunque en un principio se pensó en monitorizar el espacio, tras la revisión del proyecto se ha decidido digitalizar la lápida conmemorativa, mediante la utilización de un escáner 3D, que permitirá conocer mejor su estado y su grado de deterioro. De manera previa a la digitalización, se limpiará y consolidará la pieza. La actuación en la Puerta del Arco es el primer paso de un proyecto mucho más amplio, que pretende extenderse a toda la muralla y a las diferentes puertas de la villa.