Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies.

Actualidad | Campoo

La CHE recurrirá al tratamiento digital del vuelo cartográfico de 1927 para mejorar la información sobre la cuenca del Ebro

La CHE recurrirá al tratamiento digital del vuelo cartográfico de 1927 para mejorar la información sobre la cuenca del Ebro

Nota de prensaLa Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) ha adjudicado los trabajos para el tratamiento digital y la integración en el Sistema de Información Territorial (el SITEbro) de los históricos fotoplanos del vuelo cartográfico del Ebro de 1927, el primero de estas características que se realizó en España.
El objetivo de este proyecto, del que ya han comenzado los trabajos y tiene un plazo de ejecución de 12 meses, es triple: recuperar y poner en valor el patrimonio, usar información del pasado a través de herramientas tecnológicas para incrementar el conocimiento sobre la cuenca y, además, seguir avanzando en la apertura a la sociedad del trabajo de gestión del Organismo.

Con un presupuesto de 106.480 euros, los trabajos se dividen en dos bloques:

- El tratamiento digital de las imágenes de los fotoplanos: realizando la georreferenciación, el mosaicado y generación de pseudoortofoto.

- La creación de un Servicio de Mapa en la Red estándar que permitirá su publicación en el Geoportal SITEbro, o en cualquier Visor de Mapas compatible. Esto permitirá la máxima difusión y puesta en valor de un documento cartográfico pionero, de gran legibilidad y plasticidad, minucioso, preciso y único.

El SITEbro es, fundamentalmente, una herramienta tecnológica, expresión de la adaptación de la información geográfica al S.XXI donde encontrar un amplio banco de datos georreferenciados sobre Dominio Público Hidráulico, medio hídrico y mucho más, que utiliza la cartografía y la geografía como expresión del ámbito competencial de la CHE. El visor SITEbro, además, está abierto a toda la sociedad y allí se puede encontrar toda la información de la cuenca.

Vuelo del 27

Nada más crearse, en 1926, la entonces denominada Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro (C.S.H.E.), se pone en marcha toda una empresa de reconocimiento e inventario geográfico de la cuenca perfectamente diseñada y programada.

Esta desembocó en 1927 con las labores de la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (C.E.T.F.A.), para la realización de un vuelo fotogramétrico y su posterior restitución en positivos (fotoplanos) a escala 1:10.000 sobre una extensa zona de la cuenca del Ebro (el vuelo cubre, completa o parcialmente según las zonas, un total de 49 de las 217 hojas a escala 1:50.000 en que se inscribe la cuenca hidrográfica del Ebro: unos 12.300 km2), en lo que sería el primer trabajo de estas características desarrollado en España.

Un total de 655 fotoplanos unen, a su carácter pionero, un valor cartográfico y geográfico excepcional, lo que les convierte en una importante fuente cartográfica histórica directamente aplicada a la investigación ambiental y territorial del agua en la cuenca del Ebro (dinámicas de procesos, evolución del paisaje, cambios de ocupación y usos del suelo: espacios fluviales en estado previo a la construcción de grandes obras hidráulicas...) en estudios multitemporales.